Prenotando primero: por qué se perdió la revolución El título de este estudio ha sido sugerido por el del jugoso librito de A. Ménabréa, La révolution inapercue: la figura, el pensamiento y la obra de … Seguir leyendo
Espiritualidad vicenciana: Ascesis
A fin de encuadrar la aportación específicamente vicenciana, proponemos a grandes rasgos una noción general de Ascesis, palabra griega que significa «ejercicio, esfuerzo», que toma más frecuentemente la forma apenas modificada de Ascética. Es importante … Seguir leyendo
San Vicente de Paúl y su entronque hispánico (VII)
Artículo II: Emparentamiento teológico y ascético. No sólo depende su formación teológica, en gran parte, de la Universidad de Zaragoza, en la que bebió aquella doctrina ‘sólida y sana», que no sólo le dio el … Seguir leyendo
La transmisión de la fe, hoy
Introducción La transmisión es un acto de comunicación. Si buscamos lo que significa comunicación en el diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, leemos que comunicar es: Hacer partícipe a otro de lo … Seguir leyendo
El "puro amor" en san Vicente y santa Luisa
Introducción histórica No es fácil saber de quién habían tomado esta doctrina y este término el señor Vicente y la señorita Legras, Luisa de Marillac. Muchos autores de su época habían publicado libros en los … Seguir leyendo
Respuesta del P. José Herrera al P. Carballo
NOTA previa: obedece el escrito a las afirmaciones (posteriormente publicadas) que hizo sobre «historiografía» vicenciana el P. Francisco Carballo. Puede verse el artículo en «Vicencianos» con el título de «Rectificaciones a la interpretación historiográfica«. Mi … Seguir leyendo
Estado de la Congregación (1986)
Reflexión del P. General El P. General no ofreció una relación sobre el estado de la Congregación según el modelo seguido en las anteriores Asambleas. Ofreció «su reflexión», «su meditación» sobre el estado de la … Seguir leyendo
San Vicente de Paúl, místico de la acción religiosa
¡Qué imprudencia tan grande e imperdonable! Os he permitido esperar una cita con Vicente de Paúl. Y ahora estoy delante de vosotros, públicamente condenado a pagar la cuenta muy elevada de mis extravagancias. ¿Cómo he … Seguir leyendo
Benito de Canfeld: voluntarismo místico-teocéntrico
Entre las diversas tendencias llamadas «místicas», que influyen en la renovación espiritual en Francia durante el siglo XVII, se encuentra la llamada «escuela abstracta»: esta denominación se debe al predominio que ejerce en ella el … Seguir leyendo
“Libertad conquistada” y “Jesucristo liberador”. Una teología sapiencial de la Liberación
Introducción. Génesis de una imprudencia. No creo que esta vez sea tópico el comenzar con aquella pregunta tan socorrida: ¿qué hace un chico como tú en un congreso como éste? No soy ni de lejos … Seguir leyendo