Presencia de los Misioneros Paúles en Madagascar

Mitxel OlabuénagaHistoria de la Congregación de la Misión, Misiones «Ad gentes»Leave a Comment

CRÉDITOS
Autor: Basile Alizafy .
Tiempo de lectura estimado:

En la Evangelización en Madagascar promovida por los Misioneros Paúles (Congregación de la Misión) se pueden distinguir dos épocas.

  1. Primera época (1648-1674). Los primeros misioneros, enviados por el mismo san Vicente, los padres Nacquart y Gonder. Este último murió en mayo 1649 y el primero, en mayo de 1650. Después de la muerte del Padre Nacquart, san Vicente no pudo enviar más misioneros durante cuatro años. La segunda expedición tuvo lugar en marzo de 1654, fueron tres misioneros: Los Padres Mousnier y Boudaise y el Hermano Forest. El Padre Mousnier murió nueve meses después y el Padre Boudaise, dos años más tarde. San Vicente no dejó de enviar misioneros a la Gran Isla. Su última expedición fue en enero de 1660, ocho meses antes de su muerte. En total san Vicente mandó seis expediciones de misioneros a Madagascar. El Padre Almerás, nuevo Superior General, continuó enviando misioneros, hasta que tuvo que suspender el envío porque los insulares comenzaron a ser hostiles a los misioneros. Los franceses se encontraban en peligro. A pesar de todo, el Padre Almerás envió a Madagascar tres expediciones: en 1663,1665 y 1666. La mayoría de los misioneros murieron unos dos años después de su llegada a Tolagnaro. La causa principal de su muerte era la insalubridad del clima que provocaba fuertes fiebres de paludismo. Pero hubo también otras causas como la inseguridad; unos fueron envenenados y otros fueron asesinados. En total 37 misioneros, 25 Padres y 12 Hermanos Coadjutores que ofrecieron su vida en este primer periodo de presencia muy breve porque duró solo unos 26 años, pero fue muy rica en Evangelización. De estos misioneros salió el primer catecismo malgache en 1657.
  2. Segunda época (a partir de 1896). Fue necesario esperar 220 años para que se reanudara la Misión. Los primeros misioneros entraron desde Etiopía. Dependían totalmente de Monseñor Crouzet, al mismo tiempo que Vicario Apostólico, Superior de los Paúles. En 1932, Monseñor Crouzet, todavía Vicario Apostólico, fue descargado de su responsabilidad en cuanto a la Congregación de la Misión. El mismo año, el P. Juan Bautista Gracia fue nombrado Visitador Provincial. El Vicariato Apostólico de Fort-Dauphin era entonces enorme. Representaba aproximadamente una tercera parte de la superficie de Madagascar. En 1939, la Provincia canónica de Madagascar contaba con 34 misioneros. A pesar de los refuerzos enviados después de la Segunda Guerra Mundial, nunca hubo más de 40 misioneros en activo en el Vicariato de Fort-Dauphin.

Los dos primeros Padres Paúles malgaches

La Congregación de los Paules se implantó definitivamente en Madagascar en 1896. Ya hemos celebrado el centenario de esta segunda etapa de la Misión en 1996. Durante esos años, el deseo de venir en seguimiento de Cristo Evangelizador de los pobres se hacía sentir en el corazón de algunos jóvenes malgaches. Los Padres Tomás Zafimasina y el Padre Norbert Botomary, fueron los primeros Padres de la Misión malgaches.

La Provincia de Madagascar

Madagascar fue erigida en Provincia Canónica en 1911. Su primer Visitador Provincial, el ya mencionado Monseñor Crouzet. En 1953, el Padre Clemente Cassan, antiguo misionero de china, llegaba como nuevo Visitador Provincial. La situación de la Evangelización en el sur de la Isla era tan crítica que inició la búsqueda de cohermanos de otras Provincias para la revitalización. Apoyado por el Padre William Slattery, Superior General a la sazón, los esfuerzos del P. Cassan permitieron la llegada de sacerdotes paúles de Roma, Turín en 1962, españoles en 1966, eslovenos y polacos. Cada grupo de nacionalidad propia tenía un sector particular. El grupo español, el Androy.

A comienzos de los años 70, las vocaciones sacerdotales y religiosas conocieron una evolución constante en la Iglesia de Madagascar. A petición de los Obispos, los cohermanos tomaron parte en los equipos de formadores en el Seminario Mayor de Ambatoroka (Tananarive) y en el Seminario Mayor de Fianarantsoa. Los sacerdotes paúles, además de las actividades pastorales, hicieron grandes esfuerzos para promover las vocaciones sacerdotales, tanto para el clero secular como para la Congregación de la Misión.
Varios jóvenes manifestaron el deseo de comprometerse en el seguimiento de Cristo Evangelizador de los pobres. Esto condujo a la apertura del hogar «Tomás Zafimasina», en Tananarive, en 1983, del Seminario Interno en la Casa Provincial de Marillac, en 1986, y algo más tarde los Estudios de Filosofía y Teología «San Vicente de Paúl» en Fianarantsoa.

Hoy, la Provincia de Madagascar unificada va tomando progresivamente su rostro malgache. Hay misioneros de otros países que han vuelto a su país de origen, por una u otra razón y también hay cohermanos malgaches que han dejado el sacerdocio. La Provincia canónica de Madagascar cuenta actualmente (nota: el artículo es de diciembre de 2006) con 76 sacerdotes, de los cuales 33 son malgaches y 43 extranjeros; además de dos Diáconos y seis Hermanos Coadjutores malgaches. Hay 26 jóvenes en formación.

La actual Provincia de Madagascar tiene un porvenir esperanzador. Jóvenes que desean seguir a Cristo en la Congregación de los Paúles continúan llamando a la puerta aunque esto exige un gran esfuerzo de discernimiento por ambos lados, superiores y candidatos.

La Provincia continúa esforzándose y creciendo. Hasta ahora la mayor parte de los cohermanos asumen actividades pastorales en tres diócesis. Espera poder vivir su vocación propia, a saber, ir hacia los más pobres para llevar la Buena Nueva de Jesucristo, formar un equipo permanente para celebrar «misiones populares» y darse a la formación del clero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *