Fuentes documentales
1. Relación de Fuentes Documentales
1.1. Fuentes Manuscritas
- 1.1.1. En Archivos Públicos
- A.- Archivo de la Corona de Aragón
- «Casa-Misión de Barcelona. Libro de Gasto. 1736-1762». Manuscrito 1093
- «Casa-Misión de Barcelona. Fundaciones de Misas. 17…». Manuscrito 3095
- «Casa-Misión de Barcelona. Libro de Gasto. 1785-1807». Manuscrito 3099
- «Casa-Misión de Barcelona. Llibre de celebració de las misas cantadas y resadas y de las fundaciones. 1783». Manuscrito 3103
- «Casa-Misión de Barcelona. Inventarios de la Casa de la Misión de Barcelona. s/f. Manuscrito 3114
- «Casa-Misión de Barcelona. Libro de Cuentas. 1762-1785». Manuscrito 3484
- «Casa-Misión de Barcelona. Libro de Gasto y Recibo. 1704-1734». Manuscrito 3493
- «Casa-Misión de Barcelona. Libro de Misas y Obituario. 1704-1734». Manuscrito 3499
- «Casa-Misión de Barcelona. Libro de Recibo y Gasto. 1724-1736». Manuscrito 3509
- «Casas-Misión de Barcelona y Barbastro. Diversos Documentos». Legajos Grandes 373
- «Casas-Misión de Barcelona y Guissona. Diversos Documentos«. Legajos Grandes 374
- B.- Biblioteca de la Universidad de Barcelona
- «Casa-Misión de Barcelona. Relación de individuos salidos». Manuscrito 149
- «Casa-Misión de Barcelona. Respuestas de los Superiores Generales a las preguntas de las Asambleas. 1668-1759; Ordenanzas de San Vicente sobre misiones». Manuscrito 311
- «Casa-Misión de Barcelona. Decretos de las Asambleas Generales (resumen 1661-1762); Respuestas de los Superiores Generales a las preguntas de las Asambleas (1668-1759); Ordenanzas de San Vicente sobre las Misiones; Avisos del Sr. Almerás en 1661 y 1662; Resumen de las Cartas Circulares de los Superiores Generales (1661-2 …); Notas de las Ordenanzas de la Casa de Barcelona». Manuscrito 319-320
- «Casa-Misión de Barcelona. Reglas de la Congregación de la Misión». Manuscrito 323
- «Casa-Misión de Barcelona. Compendio del Método de predicar compuesto por el Sr. Almerás; Instrucción para hacer útilmente el catecismo compuesta por el Sr. Peregrini; Reglamento o Reglas para los que van a misión; Institución de la Cofradía de la Caridad». Manuscrito 544
- «Casa-Misión de Barcelona. Libro de Ordenanzas (1722-1835) y Circulares de Visitadores (1746-1831)». Manuscrito 620
- «Casa-Misión de Barcelona. Avisos para los Superiores». Manuscrito 1874
- «Casa-Misión de Barcelona. Reglas para los oficios de la Casa-Misión». Manuscrito 1898
- «Casa-Misión de Barcelona. Resolutiones Conventum Generalium 1668-1736». Manuscrito 1924/12
- «Casa-Misión de Barcelona. Diversos Sermonarios». Manuscritos 488-490, 692-693, 697, 698, 701-703, 704-708, 1321, 1413, 1414, 1442, 1446, 1735, 1772
- C.- Archivo Diocesano de Barbastro
- «Casa-Misión de Barbastro«. Legajos 602, 807 y 808
- A.- Archivo de la Corona de Aragón
- 1.1.2. En Archivos Privados
- A.- Archivo Provincial C.M. de Madrid
- A1: Sección «Asambleas»
- «Actas de las Asambleas Provinciales»
- A2: Sección «Casas»
- «Documentos de la Casa de Alfranca»
- «Documentos de la Casa de Arcos-Tardajos»
- «Documentos de la Casa de Avila»
- «Documentos de la Casa de Badajoz»
- «Documentos de la Casa de Barbastro»
- «Documentos de la Casa de Barcelona»
- «Documentos de la Casa de Cádiz»
- «Documentos de la Casa de La Orotava»
- «Documentos de la Casa de La Palma»
- «Documentos de la Casa de Los Milagros»
- «Documentos de la Casa de Palma de Mallorca»
- «Documentos de la Casa de Paredes de Nava»
- «Documentos de la Casa de Puerto de la Luz»
- «Documentos de la Casa de Salamanca»
- «Documentos de la Casa de Orense»
- «Documentos de la Casa de Sevilla»
- «Documentos de la Casa de Siguenza»
- «Documentos de la Casa de Teruel»
- «Documentos de la Casa de Valencia»
- «Libro de Cuentas de Barbastro»
- «Libro de Cuentas de Guissona»
- «Libro de Cuentas de Sigüenza»
- «Libro de Misiones de Alfranca»
- «Libro de Misiones de Arcos»
- «Libro de Misiones de Badajoz (memorias del P. Faustino Díez)»
- «Libro de Misiones de Barcelona»
- «Libro de Misiones de La Iglesuela»
- «Libro de Misiones de Madrid», 2 vv.
- «Libro de Ordenanzas de la casa de Barcelona»
- «Libro de Ordenanzas de la casa de Ervedelo»
- «Libro de Ordenanzas de la casa de La Iglesuela»
- «Libro de Ordenanzas de la casa de Los Milagros
- «Libro de Ordenanzas de la casa de Madrid»
- «Libro de Ordenanzas de la casa de Santa Cruz»
- A3: Sección «Obras»
- «Actas de la Hermandad Misionera de San Vicente de Paúl«
- A4: Sección «Personal»
- «Documentos del P. Atienza»
- «Documentos del P. Burgos»
- «Documentos del P. Cardellach»
- «Documentos del P. Churruca»
- «Documentos del P. Pedro Langarica»
- «Documentos del P. Esteban Velasco»
- «Documentos del P. Domingo Villanueva»
- A1: Sección «Asambleas»
- A.- Archivo Provincial C.M. de Madrid
-
- B.Archivo Provincial C.M. de Zaragoza
- «Documentos de la Casa de Teruel» Carpeta Teruel
- «Libro de Ordenanzas de La Orotava». Carpeta La Orotava
- C.Archivo Casa C.M. de Ávila
- «Fichas de Misiones de Ávila»
- «Libro de Ministerios de Ávila»
- «Libro de Misiones de Ávila»
- «Libro de Ordenanzas de Ávila»
- D.Archivo Casa C.M. de Ayamonte (Huelva)
- «Libro de Ministerios de Ayamonte»
- «Libro de Ordenanzas de Ayamonte»
- E.Archivo Casa C.M. de Badajoz
- «Libro de Misiones de Badajoz»
- «Libro de Ministerios de Badajoz»
- «Libro de Ordenanzas de Badajoz»
- F.Archivo Casa C.M. de Cartagena
- «Libro de Cuentas de Cartagena»
- «Libro de Ministerios de Cartagena»
- G.Archivo Casa C.M. de Écija (Sevilla)
- «Libro de Ministerios de Ecija»
- H.Archivo Casa C.M. de Gijón (Asturias)
- «Libro de Ordenanzas de Gijón«
- I.Archivo Casa C.M. de Granada
- «Libro de Ministerios de Granada»
- «Libro de Ordenanzas de Granada»
- J.Archivo Casa C.M. de La Laguna (Tenerife)
- «Libro de Ministerios de La Laguna»
- «Libro de Ordenanzas de La Laguna»
- «Libro de Misiones de La Laguna»
- K.Archivo Casa C.M. de La Orotava (Tenerife)
- «Libro de Ministerios de La Orotava»
- «Libro de Misiones de La Orotava»
- L.Archivo Casa C.M. de Las Palmas
- «Libro de Ministerios de Las Palmas»
- «Libro de Ordenanzas de Las Palmas»
- «Libro de Misiones de Las Palmas»
- M.Archivo Casa C.M. de Los Milagros (Orense)
- «Libro de Ordenanzas de Los Milagros»
- N.Archivo Casa C.M. de Málaga
- «Libro de Ministerios de Málaga»
- «Libro de Ordenanzas de Málaga»
- O.Archivo Casa C.M. de Murguía (Alava)
- «Libro de Ordenanzas de Murguía»
- P.Archivo Casa C.M. de Palma de Mallorca
- «Libro de Misiones de Palma»
- «Libros de Ordenanzas de Palma»
- «Libro de Personal de Palma»
- «Respuestas de los Superiores Generales»
- «Decretos de las Asambleas Generales»
- «Regulae officiorum et monita pro Congregationis functionibus»
- Q.Archivo Casa C.M. de Pamplona
- «Libro de Ministerios de Pamplona»
- «Libro de Ordenanzas de Pamplona»
- «Libro de Misiones de Pamplona»
- «Libro de Predicación de Lodosa»
- R.Archivo Casa C.M. de Salamanca
- «Libro de Misiones de Salamanca»
- S.Archivo Casa C.M. de Sevilla
- «Libro de Ministerios de Sevilla»
- T.Archivo Casa C.M. de Tardajos (Burgos)
- «Libro de Misiones de Tardajos»
- «Libro de Ordenanzas de Arcos-Tardajos»
- U.Archivo Casa C.M. de Teruel
- «Fichas de Misiones de Teruel»
- «Libro de Misiones de Teruel»
- «Libro de Ordenanzas de Teruel»
- «Carpeta del P. Manuel Navarro»
- V.Archivo Casa C.M. de Valdemoro
- «Libro de Ministerios de Valdemoro»
- X.Archivo Casa C.M. de Villafranca del Bierzo (León)
- «Libro de Misiones de Villafranca»
- «Libro de Ministerios de Villafranca»
- «Libro de Ordenanzas de Villafranca»
- Y.Archivo Casa C.M. de Zaragoza
- «Libro de Ministerios de Zaragoza»
- «Libro de Misiones de Zaragoza»
- «Libro de Ordenanzas de Zaragoza»
- B.Archivo Provincial C.M. de Zaragoza
1.2. Fuentes Impresas
- ABELLY, L.: La vie du vénérable serviteur de Dieu Vincent de Paul, instituteur et premier supérieur général de la Congrégation de la Mission. Florentin Lambert, París, 1664. 3vv. (Tra. castellana de Martín Abaitua, CEME, Salamanca, 1994).
- Anales de la Congregación de la Misión (1893-1922). C.M., Madrid. 30vv
- Anales de la Congregación de la Misión y de las Hijas de la Caridad (1923-1995). C.M., Madrid. 73 vv.
- Anales de la Congregación de la Misión de San Vicente Paúl de la Provincia de Barcelona (1940-1973). C.M., Barcelona. 34vv.
- Annales de la Congrégation de la Mission, (1834-1963). C.M., París. 130vv.
- Catalogue du personnel de la Congrégation de la Mission, depuis l’origine (1625) jusqu’a la fin du XVIIIe siècle. C.M., Paris, 1911.
- Catalogus Provinciarum, domorum ac personarum. Congregatio Missionis (1853-1995). Roma. 143vv.
- Directoire des Missions. Deuxième Édition, París, 1896.
- Directorio (Reglamento) de Misiones de la Congregación de la Misión.(Trad. de la Segunda Edición francesa), Imp. de Cleto Vallinas, Madrid, 1924.
- Directorio (Reglamento) de las Misiones para la Provincia de España. Imp. de M. Araque, Madrid, 1878.
- Ephémérides historiques de la Congrégation de la Mission et des Filles de la Charité. Maison Mère, Paris, 1914.
- ESCRIBANO, E.: Predicación Misionera. La Milagrosa, Madrid, 1941-1943. 5vv.
- Estatutos y Reglamento de la Asociación de la Medalla Milagrosa. Recogidos en el «Reglamento de Misiones de 1895», pp. 176-198, Madrid, 1924.
- Estatutos (renovados) de la Asociación de la Medalla Milagrosa. Madrid, 1986.
- Estatutos y Reglamento de la A.N.C.S.V.P. (Asociación Nacional de Caridad de San Vicente de Paúl). Madrid, 1988.
- Estatutos de la FEDAP y Reglamentos de los Secretariados de la FEDAP. Madrid, 1970.
- Extractos de las Circulares de los Superiores Generales acerca de los principales deberes de los misioneros. Imp. de San Francisco de Sales, Madrid, 1901.
- Germanor (1914-1939). (Revista editada, a modo de Anales, por los Estudiantes de la Provincia de Barcelona), Barcelona. 25vv.
- Notices sur les Prêtres, Clercs et Frères défunts de la Congrégation de la Mission. Première série, Paris, 1881-1910. 4vv.
- PARADELA, B.: Colección de Documentos para la historia de la C.M. en España. Tomo I (1702-1835). Madrid, 1928.
- PARADELA, B.: Los Visitadores de la C.M. y Directores de las HH. de la C. Benito Paradela, Madrid, 1928
- PARADELA, B.: Notas biográficas de los que han pertenecido a la C.M. en España. Tomo I (1696-1835). Madrid, 1935.
- Recueil des principales circulaires des Supérieurs Généraux 1625-1874. Typographie Georges Chamerot, Paris, 1877-1880. 3vv.
- Reglamento de la Cofradía de la Caridad. Transcrito del original del siglo XVII y recogido en el «Reglamento de las Misiones de 1895», pp. 169-175, Madrid, 1924.
- Reglamento de la Sociedad de San Vicente de Paúl en España, Madrid, 1975.
- Relation abrégée de la vie et la mort des Prêtres, Clercs et Frères de la Congrégation de la Mission. Nouvelle série, Adrian Le Clere et autres, París, 1845-1890. 5vv.
- VINCENT DE PAUL, Saint: Correspondence, entretiens, documents. Édition par Pierre Coste. Paris, 1920-1925. 4vv.
- VICENTE DE PAÚL, San: Obras Completas. Sígueme. Salamanca, 1972-1986. 14 vv.
- VV.AA.: Breviario de Predicación Misionera. La Milagrosa, Madrid, 1948. 2vv.
- VV.AA.: Congreso de Misiones Populares (I). Loyola, 1956.
- VV.AA.: Congreso de Misiones Parroquiales (II). Perpetuo Socorro, Madrid, 1961.
- VV.AA.: Manual del Misionero. Hermandad Misionera, De. La Milagrosa, Madrid, 1964. 4vv.
2. Comentario de las Fuentes Documentales
2.1. Fuentes fundamentales
2.1.1 Los «Libros de Misiones» (LM)
Libros manuscritos en los que se recoge, tras cada campaña misionera, todo lo relativo a las circunstancias del lugar, nómina de misiones, tiempo empleado, comportamientos de las gentes, resultados… y otros detalles relativos al trabajo realizado. Los poseían, desde su fundación, las casas dedicadas a tal ministerio.
2.1.2. Los «Ficheros Misionales» (FM)
Recopilación de «Fichas» de los lugares de misión. Contiene datos estadísticos, fechas, misioneros, resultados… En algunos casos se convierten en la única fuente de información para las misiones. Comenzaron a realizarse después de la guerra civil, conservándose bastante completos los de Ávila y Teruel. También en diversas carpetas1 y correspondencia de los misioneros pueden hallarse fichas sueltas.
2.1.3. Los «Libros de las Funciones» (LF)
Libros manuscritos que contienen las predicaciones. Corresponden a «Sermones», «Pláticas» y «Doctrinas». Son imprescindibles para el conocimiento de los contenidos de las misiones. Permanecen prácticamente inalterables hasta mediados del S.XX. Copiados por los mismos misioneros o por los estudiantes-seminaristas, existen bastantes «juegos», siendo particularmente rica la Biblioteca de la casa de Palma de Mallorca.2
2.1.4. «Actas» del Consejo Provincial (ACP)
Libros manuscritos que contienen las determinaciones del Visitador y su Consejo. Interesantes a la hora de consultar las motivaciones y trámites que lleva la apertura, funcionamiento o cierre de una casa, destinos de misioneros, planes provinciales, relaciones con otras instituciones…3
2.1.5. «Los Libros de Visitas u Ordenanzas» (LO)
Libros manuscritos realizados por los Visitadores o Delegados al finalizar su «visita» de oficio a cada una de las casas. Contienen los «avisos» que se dejan a la comunidad en función de sus obligaciones y de la organización interna. Muy interesantes por cuanto muestran el estado de la Comunidad en cada momento4.
2.1.6. Los «Anales» (AN)
Impresos periódicos que contienen noticias, crónicas, cartas, necrologías, estudios… relativos a la Congregación. Constituyen, para nuestro tema, una muy interesante fuente de información. Sustituyen desde mediados del s. XX, en alguna medida, a los Libros de Misiones5. No es fácil encontrarlos completos y organizados.
2.1.7. Los «Boletines Diocesanos» (BD)
Cumplen, a nivel de Diócesis, la misma función que los Anales. Para nosotros son útiles en la medida en que suelen contener información especialmente cartas, de los párrocos a la Curia sobre las misiones dadas en sus parroquias6.
2.1.8. «Decretos de las Asambleas Generales» (DAG)
Resoluciones que toma el Órgano supremo de la Institución reunido periódicamente. Su temática abarca todos los campos de la vida interna y de los trabajos de la Congregación. Por ello resultan imprescindibles para conocer y comprender la evolución del trabajo en las Misiones Populares7.
2.1.9. «Circulares de Superiores Generales» (CSG)
Cartas Circulares que los Superiores Generales dirigen a la Congregación, normalmente con motivo del Año Nuevo o tras una Asamblea General. Además de avisos y reflexiones varias, muchas de ellos relativas a las misiones, contienen una parte dedicada al «Estado de la Compañía» que se hace muy interesante para completar la historia de determinados períodos8.
2.2. Fuentes secundarias
2.2.1. Los «Libros de Obligaciones» (LdO)
Libros manuscritos donde se reflejan las «Obligaciones fundacionales» de la casa. En algunos casos son simple copia de los «contratos». Muy útiles a la hora de determinar los fines concretos de dicha casa.
2.2.2. Los «Libros de Ministerios» (LdM)
Libros manuscritos de cada Comunidad que recogen, de forma esquemática, las principales actividades diarias que realiza cada miembro de la misma. Cuando no hay Libro de Misiones es una fuente de información de primera mano aunque no todas las casas lo tienen9.
2.2.3. Los «Libros de Cuentas» (LC)
Libros manuscritos que reflejan el estado económico de cada una de las Comunidades y Obras. En bastantes casos señalan «entradas» o «salidas» procedentes o destinadas a los pueblos a misionar10.
2.2.4. Los «Libros de Misas» (LMi)
Libros manuscritos en los que se reflejan mes a mes el número de misas dichas por cada sacerdote y su importe económico. Importantes para conocer a los miembros de la Comunidad11.
2.2.5. «Catálogos de Casas y Personal» (CCP)
Elenco de datos estadísticos de toda la Congregación o de cada Provincia en particular. Clasificados por Casas (el de la Congregación primero por Provincias) contienen año de fundación, ministerios de la casa, personal del que consta, función que desempeñan y año de ingreso en la Congregación, año de Ordenación y año de llegada a la casa en la que figura asignado12.
2.3. Fuentes varias
2.3.1. «Memorias de misioneros» (MMi)
2.3.2. «Cartas de misioneros» (CMi)
2.3.3. «Actas de la Hermandad Misionera» (AHM)
2.3.4. «Actas de la FEDAP» (AF)
2.3.5. «Historia de las Casas» (HC)
2.3.6. «Biografías de Misioneros» (BMi)
2.3.7. «Actas de Congresos Misioneros» (ACM)
2.4. Los «Libros de Misiones» en España
Por su singular valor e importancia nos parece conveniente presentar con algún detenimiento esta desconocida fuente documental cuyo origen se remonta al mismo San Vicente de Paúl13.Desgraciadamente no se nos han conservado todos los libros, habida cuenta de desamortizaciones y otros acontecimientos históricos14. Los que actualmente se conocen son los siguientes:
2.4.1. Para el siglo XVIII
A) Libro de Misiones de Barcelona (1717-1833)
Conservado en el Archivo Provincial de Madrid (APM. Carpeta Barcelona). Tiene unas 300 páginas y unas dimensiones de 31 x 23. Encuadernado en piel con el título de «Libro de las Misiones, de los Ordenandos y de los Exercitantes». Las Misiones ocupan las páginas 1-106. Alterna castellano con catalán. Algunas páginas de difícil lectura por su deficiente conservación y el amontonamiento de las notas. En el margen se van numerando las misiones (llegan a 952) e indicando el nombre del lugar. Si se repite, se cita el número de la misión anterior. En su redacción intervienen múltiples manos aunque las crónicas están sin firmar. No hay datos de los años 1809-1814; en 1815 únicamente se reseña la misión de Villafranca del Panadés.
El esquema que se sigue es el siguiente: nombre del pueblo, fecha de comienzo, obispado al que pertenece, distancia de Barcelona, fecha de término, concurrencia, moción o respuesta general del pueblo, fruto (expresado normalmente en comuniones) y nombre de los misioneros (hasta 1734, como norma general, sólo aparece el Director). En 1745 comienzan a aparecer el nº de almas de comunión que tiene la localidad misionada. Un encabezado anuncia en unas ocasiones el mes y en otras el lugar misionado15.
B) Libro de Misiones de Palma. Antiguo (1737-1897)
Signado en el Archivo de la Casa de Palma con el Número 5. Muy bien conservado y encuadernado. Dimensiones: 29 x 19. En la tapa figura su título original hoy día en parte ilegible: «Llibre de Missions…» (por su contenido debía indicar a continuación «de ordenandos y ejercitantes»). Dos recuadros modernos indican «1: Misiones. Tomo 1º 1736 a 1897. 2: Ordenandos y Ejercitantes. Tomo 1º 1737-1787».
Libro sin paginar y escrito mayoritariamente en catalán (castellano para los períodos 1875 a Mayo 1882 y 1886-1887). Las páginas 1-8 recogen un Índice incompleto de los pueblos misionados. Las misiones dadas en el período 1736-1897 se relacionan en las páginas 9-207. El resto de páginas las ocupan los Ordenandos y Ejercitantes.
Su lectura, aunque a veces la letra es excesivamente pequeña y apretada, no es dificultosa salvo en aquellos pasajes en que el deterioro del papel es manifiesto o la tinta traspasa las páginas. Los primeros relatos son sucintos y fríos (prácticamente fichas). En realidad la primera «crónica larga» (cuatro páginas) es la de Soller en 1868. Junto a las Crónicas, en el margen izquierdo, se indica el número que hace de misión y, al mismo tiempo, el que corresponde al lugar misionado (p.e. Calviá. Misión 168. 4ª vez). El volumen contiene 795 misiones16.
El Esquema general que siguen los relatos es invariable hasta comienzos del siglo XIX en el que comienzan a añadirse algunos otros detalles: encabezamiento (mes y año), lateral izquierdo (lugar misionado y, bajo él, el número que hace de misión y veces que se ha misionado el pueblo) y ficha técnica (fecha de comienzo, lugar, distancia de Palma en horas, concurso de gente, reacción de la gente -expresado en la fórmula «bastant, poch, extraordinari, gran, suficient … concurs, moció y fruit»-, si se hacen o no pláticas a eclesiásticos, número y nombre de operarios, distribución de las funciones, director, fecha de terminación)17. Los años 1868-1875 no tienen crónicas18.
2.4.2. Para el siglo XIX
A) Libros de Barcelona y Palma (vide s. XVIII, A-B)
B) Libro de Misiones de Madrid, tomo I (1830-1927)
Conservado en el Archivo Provincial de Madrid (APM.Carpeta Madrid). Dimensiones: 29 x 22. Manuscrito de unas 500 páginas de las que están numeradas a lápiz hasta la 464. Bastante bien conservado. En el lomo se indica escuetamente: «Libro de Misiones. Casa de Madrid».
Contiene las crónicas de los Cursos misioneros (pp.3-453) y los Índices de lugares y cronología (pp.458-500). El esquema que sigue en las crónicas contempla: lugar y distancia de Madrid, día de comienzo, duración, calidad del hospedaje, número de vecinos, operarios de la misión, número de comuniones, algunos sucesos, titular de la Parroquia, forma de la despedida.
Algunas anotaciones: en las pp. 110-112 contiene copias de Cartas Recomendatorias de Autoridades Civiles y Religiosas. En la pg. 453 hay una breve relación de las Misiones dadas en la Diócesis de Toledo en los años 1862-1865. En los Índices se añaden los nombres de los pueblos misionados en 1927-193019.
Sin crónica están los años 1834-1852; 1855; 1863-1892; 1896-1897; sin firmar aparecen los años 1830-1833; 1853-1854; 1856-1860; Laureano Esteban firma los años 1861-1862; León Burgos los cursos 1893-1896; 1897-1903; Juan Amorós los Cursos 1907-1915; Aniano Sedano los Cursos 1915-1918; Timoteo Martínez los Cursos 1918-1921; Rafael Marcos los Cursos 1921-1924; Domingo Villanueva los Cursos 1924-1927. Confusión en torno a los Cursos 1903-190720.
C) Libro de Misiones de Arenas-Avila (1863-1939)
Corresponde a la Casa de Arenas de San Pedro y posterior desplazamiento a Ávila. El Libro de Misiones se conserva en el Archivo de la Casa de Ávila. El título exterior dice: «Relación de las Misiones de la Diócesis de Ávila». Dimensiones: 21 x 17. Manuscrito bien encuadernado, fácilmente legible y sin numerar sus 309 páginas. Inserta algunas hojas sueltas y un índice de los tres primeros años. Al final aparece una Nota acerca de los inicios de la fundación de Arenas de San Pedro.
El esquema que sigue es el tradicional: descripción del lugar, recibimiento y alojamiento, desarrollo de la misión, respuesta de la gente, despedida.
Contenido más diversificado que otros libros. Así existen Crónicas de los Cursos 1863-1866; 1883-1886; 1887-1888; 1924-1926; 1927-1939. Únicamente se citan los pueblos en los Cursos 1889-1895; 1896-1905; 1907-1909. Se indican los pueblos y los misioneros en los Cursos 1895-1896; 1905-1907; 1909-1912; 1913-1918; 1926-192721.
Sin firmar aparecen los Cursos 1863-1866; 1883-1886 (P.Chozas ?); 1887-1888; 1889-1912; 1913-1927; 1937-1939; en blanco los Cursos 1867-1883;1886-1887;1888-1889; 1912-1913; Langarica, Monedero y Vallés firman el Curso 1927-1928; Langarica y López los Cursos 1928-1930; García y Martín el Curso 1930-1931 y Prudencio García los Cursos 1931-1936.
D) Libro de Misiones de Teruel (1868-1932)
Depositado en el Archivo de la Casa de Teruel. Bien conservado salvo las pp. 293-300 en las que falta el ángulo inferior izquierdo. Es un corriente «Libro de Notas» que no conserva las tapas originales; las actuales llevan grabado en el canto el título de «Cuenta Corriente», aunque una sencilla y actualizada etiqueta indica: «CASA DE TERUEL (Libro de Misiones): 25-7-1913 al 1 4-1932». Sin embargo este título no responde exactamente a los contenidos ya que en él quedan reflejadas, también, las misiones que se dieron desde la fundación en 186722.
Libro rayado a una sóla línea. Dimensiones: 30,5 x 25 (las tapas 33,5 x 23). El número de páginas es de 302 permaneciendo escritas todas, excepto la 301-2. Manuscrito sin dificultad para su lectura.
La parte correspondiente a los años 1868-1904 contiene recensiones basadas en «cartas» y «crónicas» publicadas tanto en el Boletín Diocesano23 como en los Anales de la CM. El transcriptor puede ser el mismo Eduardo Tabar, salvo en 1886-7 en que firma Manuel Herrero.
A partir de 1905 nos encontramos con auténticas «Crónicas de los Cursos Misioneros» realizadas bien por el Director de la Misión o bien por alguno de los misioneros. Normalmente siguen el siguiente esquema: misioneros, lugar (nombre, habitantes, distancia del pueblo anterior, tiempo empleado en el recorrido y dificultades, gentes que los acompañan, gentes y lugar donde se los recibe, intensidad del recibimiento, día de llegada, información resumida del estado del pueblo, nombre del sacerdote del lugar, lugar y condiciones del hospedaje), desarrollo de la misión (presentación ante el pueblo, actos, dificultades, resultados, alguna anécdota, despedida) y recomendaciones (fechas mejores, variaciones …).
Dionisio Santamaría firma el Curso 1905-624; Aniano Sedano los Cursos 1906-1914; Hilario Orzanco el Curso 1914-1915; Angel Sedano el Curso 1915-1916; Mariano Bravo el Curso 1916-1917; José Elías Quintás los Cursos 1917-1922; Prudencio García los Cursos 1922-1930; Ramón de la Calle el Curso 1930-1931 y Enrique Quero el Curso 1931-1932.
E) Libro de Misiones de Badajoz (1876-1948)
Conservado en el Archivo de la Casa de Badajoz. Dimensiones: 23 x 16. Toscamente encuadernado. Escritas 3/4 partes de las 145 páginas de que consta. Cómodo de leer. Sin ninguna etiqueta que indique su contenido. Tiene una Nota introductoria que dice: «En el archivo de la Casa Central se hallan anotadas las Misiones dadas por los misioneros de esta Casa en la Diócesis de Badajoz desde el año 1863 a 1868 por el P. Faustino Díez». Al final presenta un Índice con las Misiones contenidas en el Libro (mecanografiado). En la página 9 se dice que se ignoran los pueblos misionados de 1878 a 1881. De 1881 a 1888 sólo hay una lista de pueblos. De 1902 a 1913 sólo se indican pueblos y misioneros.
El esquema que sigue es un tanto peculiar: nombre del pueblo, nº de vecinos, situación religioso-moral y causas, aprovechamiento de la misión, número de confesiones y comuniones, algún caso resuelto, número de días. Al final de cada Curso se indica el número de comuniones25.
En blanco están los Cursos 1878-1887; 1929-1933; 1937; 1943-1944; sin firmar aparecen los Cursos 1876-1878; 1887-1914; 1917-1921;1933-1936; 1938-1940; Luis Vega firma los Cursos 1914-1917; Jesús Tobar los Cursos 1921-1925; Ireneo Rodríguez el Curso 1925-1926; José Santos el Curso 1926-1927; Bruno Sáiz el Curso 1927-1929; Maximiliano Monedero el Curso 1940-1941; Martín Sedano los Cursos 1941-1943 y 1944-1945; Manuel Navarro los Cursos 1945-1948.
F) Libro de Misiones de Arcos-Tardajos (1889-1906)
Corresponde a dos fundaciones cercanas a Burgos. En la primera se estableció la CM en 1888 trasladándose a Tardajos en 1892.
El Libro se conserva en el Archivo Provincial de Madrid (APM.Carpeta Arcos). Dimensiones: 22 x 16,5. Título: «Libro de Misiones.1889-1906». Tapas azules. Muy bien conservado y legible. Sin numerar aunque tiene 100 páginas (las cinco últimas con nombres de ejercitantes).
El esquema que se sigue en las crónicas es el siguiente: nombre del lugar, número de vecinos, recibimiento, resultado de la misión, duración de la misma y despedida.
Aparecen sin firmar los Cursos 1889-1897; José Sánchez firma los Cursos 1897-1902; José Mª Rodríguez el Curso 1902-1903 y Natalio Villarejo los Cursos 1903-1906.
G) Libro de Misiones de Alfranca (1892-1896)
La Torre de Alfranca es un pequeño lugar del término de Pastriz, a unos 12 kilómetros de Zaragoza, a cuyo partido judicial pertenece. En este lugar tuvo la C.M. una casa en un corto intervalo de tiempo pero que no impidió su tarea misionera.
El Libro se conserva en el Archivo Provincial de Madrid (APM. Carpeta Alfranca). Como se aprecia por sus dimensiones (20 x 15) es más bien un «cuaderno» con tapas duras. En su portada lleva el clásico título de «ALFRANCA. MISIONES». Su estado de conservación es deficiente. Tiene actualmente 66 páginas sin numerar. Escritas con crónicas las 26 primeras, que han sido arrancadas y permanecen sueltas. En las pp. 63-64 aparecen los nombres de los pueblos, a modo de índice. Sin firmar cada uno de los Cursos. Letra muy pequeña y, a veces, difícil de leer.
Comprende los Curso misioneros 1892-1896. En unas Notas sueltas hallamos dos páginas con la crónica del curso 1890-1891 (primera tanda formal de esta Casa aunque ya antes se habían dado misiones) y una breve relación de los pueblos misionados en el curso 1891-1892.
H) Libro de Misiones de Palma. Nuevo (1897-1985)
Signado en el Archivo de Palma con el Número 37. Aunque corresponde a los años 1897 – 1985 termina propiamente en 1969 añadiendo dos misiones dadas en 1985 fuera de Baleares (La Adrada -Avila- y Algarinajo -Granada-). Señalar que no hay misiones en el curso 1918-1919 «por la gripe».
En la portada se indica: «Continuación del Libro cronológico y descriptivo de las Misiones que en el Obispado de Mallorca han dado los PP. Paúles de la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl, establecidos en Palma, desde el Curso 1897-8 en adelante». Comienza con la nº 796 y acaba en la 1188. En general son pequeñas crónicas y sin firmar. Característica de este segundo volumen es su descripción por Cursos Misioneros (Octubre-Mayo) y no por años naturales. Escrito tanto en castellano como en catalán26.
2.4.3. Para el siglo XX
A) Libros de Misiones de Madrid, Tomo I (vide s.XIX,B); de Arenas-Avila (vide s.XIX,C); de Teruel (vide s.XIX,D); de Badajoz (vide s.XIX,E); de Arcos-Tardajos (vide s.XIX,F); y de Palma, Libro Nuevo (vide s.XIX,H).
B) Libro de Misiones de Iglesuela del Cid (1903-1924)
Villa turolense situada al Este de la Provincia (113 km. de la capital) y limítrofe con Castellón.
El Libro se conserva en el Archivo Provincial de Madrid (APM.Carpeta Iglesuela). Su estado de conservación es muy bueno. En el lomo tiene una inscripción que dice escuetamente: «Iglesuela del Cid» y en la portada una etiqueta: «Relación de las Misiones de la Iglesuela». Rayado a una sóla línea. Dimensiones: 30,5 x 21. Tiene unas 500 páginas únicamente numeradas hasta la 280 que son las escritas. Abarca los años 1903-1924 aunque en una hoja aparte hay una crónica del curso 1928. Se adjunta un mapa manual de los pueblos correspondientes.
El esquema que se sigue en las crónicas es el siguiente: hora de llegada al lugar, quién sale a recibirlos, asistencia (completa, media, escasa), comuniones generales dadas, asociaciones creadas o alentadas, prensa que se lee (no siempre),despedida (buena, regular, mala), día y hora de salida.
Sus contenidos podemos dividirlos en tres apartados: 1º: Vuelta de la primera página: distancia en horas desde La Iglesuela a los distintos puntos de misión, que van desde las dos horas y media a Cantavieja hasta las cuarenta a Zaragoza. 2º: Cursos misioneros divididos en tres recorridos: el primero abarca los Cursos 1903-1908, el segundo los Cursos 1908-1916 y el tercero los Cursos 1916-1924. En los tres casos sin firmar. 3º: Índice final con relación de todos los pueblos misionados y las páginas en las que se pueden encontrar. Además una hoja aparte, sin firmar, del Curso 1927-1928. En el Curso 1909-1910 no se dan misiones.
C) Libro de Misiones de Tardajos-Burgos- (1906-1984)
Se conserva el Libro en el Archivo de la Casa de Tardajos. Dimensiones: 22,5 x 16. Buen estado de conservación. Ninguna indicación acerca de su contenido salvo un escueto «8». Tiene 400 páginas, en rayado simple, de las que están escritas 376. Lectura fácil. En su interior se encuentran unas cuantas «Fichas» correspondientes a los años 1947, 1948 y 1949. El esquema no difiere fundamentalmente de lo observado en otros Libros de Misión. Dos breves detalles un tanto peculiares: todas las crónicas locales terminan señalando el número de vecinos y el de comuniones, que se ven también reflejadas al finalizar cada curso.
Sin relatos los Cursos 1931-1933; 1936-1838; 1941 1942; 1952-1954; 1957-1975; 1976-1984; sin firmar los Cursos 1908-1921; 1922-1930 (Andrés Gutiérrez?); 1930-1931; 1933-1935; 1935-1936 y 1938-1939 (Timoteo Martínez?); 1942-1943; 1945-1952; 1954-1957; Natalio Villarejo firma los Cursos 1906-1908; Prudencio García, el Curso 1921-1922; Francisco López, los Cursos 1939-1941; Marciano Hermosilla, los Cursos 1943-1945; Javier Ramírez, el año 1975 y Veremundo Pardo, el año 1984.
D) Libro de Misiones de La Orotava (1909-1932)
Ciudad asentada en la Isla de Tenerife (Canarias). Tiene presencia de la C.M. desde comienzos del s. XX.
Al igual que La Laguna no tiene propiamente un Libro de Misiones. Sin embargo en su «Libro de las funciones, predicaciones y misiones», depositado en el archivo de la misma casa, se relatan, junto con otros múltiples acontecimientos, los correspondientes a las misiones. Las reseñas son similares a las encontradas en los exclusivos Libros de Misiones. Están todas sin firmar.
Corresponden a los años 1909-1932. Escritas en un lenguaje más familiar que el empleado en las crónicas «oficiales» pueden leerse sin dificultad.
E) Libro de Misiones de Lodosa-Pamplona (1914-1939)
Presenta esta fundación características similares a las observadas en Arcos-Tardajos, Alfranca-Zaragoza, Arenas-Ávila…
El libro, depositado hoy día en la Biblioteca Vicenciana de Murguía (Alava), está en buen estado de conservación. Dimensiones: 22 x 26,5. Muy bien encuadernado presenta en su portada el escueto título de «MISIONES». Consta de 508 páginas sin numerar; además, unos índices que aportan año, parroquia, habitantes, días de la misión, misioneros y página del libro.
Tiene escritas 205 páginas, correspondiendo a la Casa de Lodosa de la 1 a la 141 (años 1914-1924)27 y a la de Pamplona de la 141 a la 205 (años 1923-1939, aunque nada hay entre los años 1929 y 1937)28. Una característica propia es la señalización de la persona o personas que financian las misiones porque «esta casa de Pamplona no tiene por fundación las misiones gratuitas». Son normalmente pedidas por los Srs. Párrocos. En el Archivo de la Casa de Pamplona se conservan algunos contratos de estas fundaciones particulares (Satrústegui, Azpilicueta, Cáseda…). Por ello no están organizadas por Cursos misioneros. Encontramos crónicas de Buenaventura Antón, Quintín Sola, Luciano Oroz, Felipe Chivite y Eduardo Gancedo.
F) Libro de Misiones de Villafranca del Bierzo (1916-1923)
Un caso un tanto atípico porque la Casa no tiene ninguna obligación de dar Misiones. La Casa se inauguró el 27 de Noviembre del año 1899. Hasta 1916 no hay Curso misionero29.
El Libro está depositado en el Archivo de la Casa de Villafranca. Es un pequeño cuaderno de cuentas y tapas negras sin ningún título exterior. Dimensiones: 21 x 15. Muy bien conservado y legible. Sin numerar sus páginas aunque tiene 40, de las que 28 están escritas. En el interior indica «Brevísimo relato de las Misiones, Ejercicios, etc… dados por los Misioneros de la Casa-Colegio de Villafranca del Bierzo». A pesar del amplio título su contenido se reduce únicamente a las misiones.
Las crónicas no siguen ningún esquema concreto siendo, en su redacción, bastante coloquiales. Aparecen sin firmar (posiblemente de Jul) los Cursos 1916-1918 y 1922-1923; el P. Jul firma los Cursos 1918-1921.
G) Libro de Misiones de Las Palmas (1918-1944)
Ocurre lo mismo que en los libros de Tenerife. En este caso, encontramos las crónicas misioneras en los «Libros de Ministerios 3º y 4º», depositados en la misma casa de Las Palmas. Las reseñas (excepto en 1936 en que sólo hallamos los nombres de las localidades misionadas) son similares (aunque en un tono más de crónica) a las encontradas en otros Libros de Misiones.
Todas ellas escritas a mano y sin firmar. El libro se encuentra en buen estado y con las dimensiones propias de este tipo de libros.
H) Libro de Misiones de Zaragoza (1925-1956)
Conservado en la Biblioteca Provincial de la Casa de Zaragoza. Dimensiones: 31 x 23. Bien encuadernado aunque un tanto «deslomado». Pastas rojas y lomo negro. En su portada hay una etiqueta que dice: «Crónicas de Misiones dirigidas por los PP. Misioneros de la Casa de Zaragoza. (De febrero de 1925 a abril de 1956)».
Rayado simple con 200 páginas sin numerar, de las que están escritas las 45 primeras. Como rasgo propio presenta una relación de las misiones por años y no por cursos (no existe contrato diocesano). Sin dificultad para su lectura.
Todas las crónicas (hay años en que únicamente serelacionan pueblos y misioneros) aparecen sin firmar salvo el año 1951 (Timoteo Martínez). Los años 1929, 1932, 1936-1940 permanecen en blanco.
I) Libro de Misiones de Madrid, Tomo II (1927-1942)
Conservado en el Archivo Provincial de Madrid (APM. Carpeta Madrid). Dimensiones: 32 x 24. Encuadernado en tapas negras con un rótulo que dice «Actas», aunque en el lomo se indica «Misiones-Madrid 1927-1942». Tiene 150 páginas numeradas en las que las Crónicas ocupan las pp. 1-67 y los Índices las pp. 137-143. En la página 1ª hay una presentación del P. Joaquín Atienza correspondiente al 1 de Septiembre de 1927.
Algunas Notas tienen sumo interés. Así en la página 32 se dice: «De la información que he podido conseguir hasta la fecha, 18 de Junio de 1940, los años 1933 y 1934 no hubo Curso de Misiones en esta Diócesis. Las circunstancias políticas eran muy críticas. El veneno de la propaganda marxista contra la religión había corroído la sociedad y había penetrado hasta en las aldeas más pequeñas». En la página 33 el P. Esteban González indica, a pie de página, que la relación está copiada de los originales que los misioneros -Ricardo Madrigal, Jesús Tobar, Alejandro Pérez y Marcelino Menéndez- dejaron en la casa. Igualmente se indica que en 1936 no hubo Curso de Misiones «dado que las circunstancias políticas iban empeorando cada vez más».
Sin crónicas los Cursos 1932-1934 y 1936-1939; aparecen sin firmar los Cursos 1931-1932, 1935 y 1940; Mariano Bravo firma los Cursos 1927-1931 y Alberto González, los Cursos 1940-1942.
J) Libro de Misiones de La Laguna (1938-1941)
Ciudad asentada en la Isla de Tenerife (Canarias) tiene presencia de la Congregación de la Misión desde finales del siglo XIX.
Propiamente no es un «Libro de Misiones». Sin embargo, revisando el «Libro de la Crónica de la Fundación, existencia y vida de la Casa de La Laguna», depositado en el Arhivo de la misma Casa, comprobamos que allí se relatan, junto con otros múltiples acontecimientos, los que corresponden a las Misiones. Las reseñas son similares a las encontradas en los exclusivos Libros de Misiones. Están todas sin firmar. Conservado en muy buen estado, su lectura y comprensión no presenta dificultad alguna. Se encuentra debidamente paginado.
Las Misiones corresponden a los años 1938-1941 con una hoja suelta que refiere las primeras misiones dadas en los años 1906-1907. Indudablemente que se dieron más en el período intermedio y años posteriores, como hemos podido comprobar en otros textos.
K) Libro de Misiones de Salamanca (1938-1962)
Conservado en el Archivo de la Casa de Salamanca. Corresponde propiamente al «Libro de Ministerios» aunque en la Portada se indiquen ambas cosas. Por ello tiene las dimensiones típicas de 32 x 23. Muy bien conservado y de fácil lectura. Está sin paginar.
Consta de cuatro apartados: 1º: 1951-1956: en ocho páginas se anotan sencillamente todos los ministerios. 2º: 1957: crónicas de Ministerios de la Casa de la calle Ronda. 3º: 1958-1971: crónicas de Ministerios de la Casa de Santa Marta. 4º: Parte Final: resumen de Misiones Diocesanas (1938-1962); resumen de Misiones Extraordinarias (1939-1962); modo de organizar las Misiones en la Diócesis de Salamanca.
Todas las crónicas están sin firmar, aunque la mayoría puede corresponder al P. Felipe Manzanal.
- Archivo Provincial de Madrid y Archivo de la Casa de Tardajos.
- En la Biblioteca de la Universidad de Barcelona se hallan abundantes «juegos» provenientes de los fondos desamortizados de la Casa de Barcelona; así pueden verse los correspondientes a los Srs. Ferrer (MA.1351), Jofreu (MA.704), Mur (MA.698), Esteban Pinell (MAS.692-693, 698, 701-3), Tomás Pinell (MAS.697, 704-708), Ramón (MA.698), Roger (MA.1442)… o, también, Libros Generales de Predicación (MAS.488-490, 1321, 1413-4, 1446, 1731-2, 1735, 1737, 1741, 1769).
En el siglo XX se imprimieron tres «Juegos completos». Uno por parte de Eugenio Escribano «Predicación misionera» 5vv., Madrid, 1941-1943 (se trata de una antología de las predicaciones del siglo XIX). El segundo es el «Breviario de Predicación Misionera compuesto por varios misioneros de la Provincia de Madrid con ocasión de la Misión de Valencia (1948)», 2 vv., Madrid 1948. El tercero lo edita la Hermandad Misionera de San Vicente de Paúl «Manual del Misionero» 4 vv., Madrid, 1964.
- Los únicos interesantes para nosotros son los depositados en el Archivo Provincial de Madrid. (APM.Consejo Provincial).Por desgracia han desaparecido los de Barcelona y algún volumen de Madrid.
- De los consultados por nosotros (Ávila [ACA], Ayamonte [ACAy], Badajoz [ACB], Barakaldo [ACBC], Barcelona [BUB, ; APM], Ervedelo [APM.], Gijón [ACGi], Granada [ACG], Iglesuela [APM.], La Laguna [ACLL], La Orotava [APZ], Los Milagros [APM], Las Palmas [ACLP], Los Milagros [ACLM], Madrid [APM.LOMa], Murguía [ACMu], Málaga [ACM], Pamplona [ACPa], Palma de Mallorca [ACP], Santa Cruz de Tenerife [APM], Tardajos [ACTa], Teruel [ACT], Villafranca del Bierzo [ACVB] y Zaragoza [BCZ]) merecen especial atención los correspondiente a las casas de Palma (en cuyo Archivo se conservan dos volúmenes, habiéndose extraviado un tercero) y Barcelona (de la que se conservan otros dos : uno en el Archivo Provincial de Madrid-Carpeta Barcelona y otro en la Biblioteca de la Universidad de Barcelona- MA. 620). De ambos hay algunas ordenanzas transcritas por B. Paradela en «Colección de documentos para la historia de la C.M. en España», Madrid, 1931.
- Para nosotros son útiles los «Annales de la Congrégation de la Mission», París 1834-1963; los «Anales de la Congregación de la Misión», Madrid 1893-1922; los «Anales de la Congregación de la Misión y de las Hijas de la Caridad, Madrid 1923-1993 y los «Anales de la Congregación de la Misión. Provincia de Barcelona», Barcelona 1939-1973. Igualmente la Revista «Germanor» que editaron los estudiantes de Barcelona a modo de Anales en los años 1914-1939. En Anales 1993, pp.497-510, Juan Sonet presenta una reseña histórica de los Anales de Barcelona y del Germanor.
- La información que reflejan los Boletines Diocesanos cotejados (Astorga, Ávila, Badajoz, Burgos, Cádiz, Calahorra-La Calzada, Ciudad Rodrigo, Coria-Cáceres, Granada, Huelva, Madrid, Orense, Oviedo, Palencia, Pamplona, Salamanca, Sevilla, Sigüenza, Tenerife, Teruel, Valencia, Vitoria, Zaragoza) es muy desigual. Normalmente suele reducirse a publicar algunas cartas de los párrocos. Casos extremos son los de Palencia o Ciudad Rodrigo (por incluir prácticamente todas) o Zaragoza (donde no hemos encontrado ningún reflejo de las mismas).
- Las Resoluciones de las Asambleas Generales están publicadas bajo el título de «Collectio Completa Decretorum Conventuum Generalium Congregationis Missionis». Existe una recopilación publicada en París el año 1882 con los Decretos de las Asambleas realizadas hasta el momento, que puede encontrarse en algunas Bibliotecas Vicencianas (Murguía 4M3/2). Los Decretos posteriores pueden verse sueltos, por ejemplo, en la misma Biblioteca (4M4/3).
- Hasta 1874 están recogidas en los tres volúmenes del «Recueil des principales circulaires des Supérieurs Généraux 1625-1874». Posteriormente hay series bastante completas en el Archivo Provincial de Madrid (Sección Superiores Generales) y en la Biblioteca Vicenciana de Murguía (4/Ñ 21-24; 4/Ñ 1.7-10). Un Resumen en castellano de comienzos del siglo XIX se halla en la Biblioteca de la Universidad de Barcelona (MAS.319-320).
- La mayoría sólo contienen referencias esquemáticas, caso de Ávila (ACA), Ayamonte (ACAy), Badajoz (ACB), Cartagena (ACC), Granada (ACG), Málaga (ACM), Pamplona (ACPa), Sevilla (ACSe), Valdemoro (ACVa), Villafranca del Bierzo (ACVB), Zaragoza (BCZ); unos pocos son auténticos Libros de Misiones: La Laguna (ACLL), La Orotava (ACLO), Las Palmas (ACLP).
- Especialmente significativos son, en este aspecto, los Libros de Cuentas de Barcelona (ACAR. MAS.3493, 3509, 3093, 3484, 3099), Cartagena (ACC), Barbastro (APM), Guissona (APM) y Siguenza (APM).
- Particularmente interesantes son los de Badajoz (ACB), Barbastro (APM) y Barcelona (APM. También en ACAR. MAS.3091, 3095, 3101-3, 3499).
- Existen varias series. «Catalogue du personnel de la Congrégation de la Mission depuis l’origine jusqu’à la fin du XVIII siècle» (París, 1911); «Notices sur les Prètres, Clercs et Frères défunts de la Congrégation de la Mission. Première série: Compagnons de St. Vincent depuis la fondation de la Compagnie jusqu’à la fin du XVIIIe. siècle» (París, 1881-1910), 5 vv.; «Relations abrégées de la vie et de la mort des Prètres, Clercs et Frères de la Congrégation de la Mission. Nouvelle série (París, 1845-1890), 5vv; «Catalogue des maisons et du personnel de la Congrégation de la Mission», París 1875-1963; «Catalogus Provinciarum, Domorum ac Personarum», Roma 1963-1993.
- San Vicente de Paúl en carta a los Superiores, 1660, les dice: «Le ruego que lleven nota en su casa, si no lo han hecho todavía, de todas las misiones que se hagan en el futuro e incluso de las que se han hecho, indicando las circunstancias siguientes lo mejor que sea posible: 1º cuántas misiones se han hecho en su casa desde su fundación; 2º el mes y el año en que se han hecho; 3º el lugar y la diócesis de cada misión y si tienen alguna obligación o fundación para ello; 4º cuánto dista ese lugar de la ciudad donde está establecida su casa; 5º cuántos comulgantes hubo; 6º cuántos misioneros y quién era su director; 7º cuánto tiempo duró; 8º si resultó bien o mal y por qué; 9º en qué tiempo es preferible hacerla; 10º si se estableció allí la Caridad; 11º si hay herejes; 12º cuáles son los lugares más abandonados y que tengan necesidad de misión en su diócesis y en los demás alrededores y demás circunstancias de interés … señalando exactamente todo lo que se indica anteriormente al regreso de cada misión…» (Ed. Sígueme. VIII.pp.290-291).
- Ciertamente lo tuvo la Casa de Guissona, fundada en 1751. En una Nota manuscrita conservada en el Archivo Provincial de Madrid, Carpeta Guissona/ Segundas Carpetas, se indica: «Me dice el P. Comellas que el «Libro de Misiones» de la Casa de Guissona estaba en Barcelona y se quemó cuando la Semana Trágica. El lo leyó y contenía las misiones dadas desde la fundación de la casa hasta 1839. En él figuraban misionados todos los pueblos importantes del Obispado de Urgel». Seguramente también los poseyeron las Casas de Barbastro y Reus fundadas ambas a mediados del siglo XVIII. El de Barbastro, junto al resto de documentación, posiblemente, dado que de él provienen una imagen de San Vicente de Paúl y el Libro de Cuentas, pasó al Hospital que estaba regentado por las Hijas de la Caridad. Es sabido que éste Hospital fue saqueado en 1936. ¿Desapareció entonces el Libro de Misiones?.
- Existe en el mismo Archivo Provincial de Madrid (APM.Carpeta Barcelona) una copia muy bien conservada y legible de este volumen con el título de «Documentos históricos de la Congregación de la Misión 1. Barcelona. Misiones y Ejercicios 1717-1834». Está todo él en castellano. Son 492 páginas con un Índice muy interesante. Al final se hacen tres advertencias: 1) Se hace para transmitir la noticia de los trabajos apostólicos de los primeros misioneros españoles […] pues dicho libro […] es difícil de entender por haberse borrado la letra en varios puntos, por la confusión de la escritura en otros y por estar muchas veces en catalán. 2) Se ha añadido un Índice. 3) Hízose esta copia siendo Director de los Anales de la Misión el Sr. Horcajada. Fue el principal copista el Sr. Lorente. Se terminó en 20 de Agosto de 1911.
La copia tiene bastantes errores de transcripción siendo, además, no coincidente el número de orden de las misiones con respecto del original.
- Al comienzo del Libro hay una Nota -posiblemente del P. Nicolás Pascual que dice textualmente: «Hay un error de numeración a partir de la misión de Cas Concos (de Febrero 1844) que lleva el nº 526 y le correspondería llevar el 566 con lo que se repiten 40 números. Véase la subsanación en el tomo 2º, en la Nota que sigue a la misión de Cas Concos nº 1137 (Nov-Dic 1953). Nuevo error, salto de cien números, en febrero 1867 (Vid.ibid)».
Efectivamente, en el Volumen 2º (nº1137) se dice: «Nota Breve. Repasando la numeración marginal de toda la serie de las misiones predicadas en Mallorca y anotadas en los dos tomos de «Llibre de Missions», se han encontrado los siguientes errores: números repetidos: el 566, el 727 y los que van desde el 526 al 565, ambos inclusive, o sea, un total de 42; sin número: hay 6 pequeñas misiones preparativas de Visita Pastoral (entre los nn. 274-279); números saltados: cien unidades, por haber pasado del nº 570 al 671; número exacto de las misiones hasta aquí [1953]: 1137+48-100= 1085. Solución: seguir la numeración rectificada pero con la indicación de ser números repetidos, así 1086-2, 1087-2, etc… hasta llegar al 1138″.
Así se hace y, por eso, a partir de aquí y hasta el 1137 todos los números van marcados como se indica. Corresponde el primero no duplicado a Felanitx, 6-18 Marzo de 1963.
- La fórmula-resumen de la reacción de la gente permanece inalterable hasta 1750 en que desaparece y en su lugar se introducen los típicos temas del número de reconciliaciones, arreglo de pleitos, introducción de buenas costumbres, regulación de matrimonios, etc…
- En el Archivo Provincial de Madrid (APM. Carpeta Palma) existen dos relatos a tener en cuenta: una «Relación» de 26 páginas muy cuidada sobre datos estadísticos de las Misiones de la Casa de Palma correspondiente a los años 1736-1910. En ella se indican el año, mes, pueblo, fecha de comienzo, sermonero, platiquista, doctrinero, Hermano, quién dió la charla a los eclesiásticos, comuniones, evaluación y fecha final. Existe, igualmente, un «Libro» de pequeño formato y 600 páginas donde se recogen también diversos datos copiados del Libro de Misiones (1736-1860) aunque en su gran mayoría sólo se indique el año y los pueblos. Abarca las páginas 1-146; en este mismo volumen están también las Conferencias del P. Ferrer.
- De este Libro existe una copia de 1911 con el título de «2: Madrid: Misiones y Ejercicios 1830-1916». Contiene Misiones 1830-1916 (pp. 1-326), Ejercicios Espirituales 1830-1912 (pp. 381-440) e Índices (pp. 457-475).
- La Crónica que se inserta como del Curso 1903-1904 es repetición de la escrita para el Curso 1901-1902. La señalada como de 1904-5 parece ser de 1905-6; igualmente la escrita como de 1905-6 parece ser de 1906-7. De este modo los Cursos 1903-4 y 1904-5 no tendrían crónica. No así el Curso 1906-7 que en el Libro aparece sin Crónica.
- En el Archivo de la Casa de Ávila se encuentra el «Libro de Ministerios» en el que se recogen, en un apartado denominado «Detalles de nuestros ministerios», las Misiones de los años 1942-1947. En otro apartado, «Ministerios», se citan los lugares, fechas y misioneros de los años 1942-1960 (que viene a corresponder con los datos del «Fichero»).
- La confusión viene por una Nota inserta en la página 3:» En nombre pues de Dios y bajo los auspicios de San Vicente Nuestro Padre, damos principio a este Libro de Misiones de la Casa de Teruel el 25 de Junio de 1913. El Superior. E(duardo) T(abar)».
- En el Boletín Oficial de la Diócesis -sección «Crónica diocesana»- se reproducen o resumen las cartas que los Srs. Párrocos de los pueblos misionados enviaban a la Curia. Las relativas a las misiones de la CM están en Cajón «J».
- Transcrito en el libro por Aniano Sedano
- En el Archivo Provincial de Madrid (APM.Carpeta Badajoz) existe, efectivamente, el manuscrito al que se hace referencia. Consta de 136 páginas encuadernadas en cuya portada se lee «MISIONES. Libro de la Casa de Badajoz de 1863 y siguientes». Abarca los años 1863-1887. Contiene unas crónicas largas y detalladas de las misiones predicadas por el P. Faustino Díez tanto en Badajoz como, tras su salida, en Galicia.
En el «Libro de Ministerios» de la Casa de Badajoz (ACB) se encuentran las Crónicas de las misiones correspondientes a los años 1952-1964.
- En Castellano: 1897-curso 1909; Curso 1918-24 Noviembre 1931; 1939-1985. En Catalán: 1909-1910; 1917-1918; 24 Noviembre 1931-1939.
- En la página 5 se dice: «In Nomine Domini y en conformidad con el párrafo 11 del Capítulo 1º de las Reglas del Superior local, autorizo este libro para escribir en él las misiones dadas por los individuos de esta casa de Lodosa. 28 de Enero de 1914. Eustaquio Caño».
- En la página 141 se dice: «Levantada la casa de Lodosa por orden de los Superiores y llamada ésta a Pamplona a sucederle, pasa este libro a ser narrador de los trabajos misioneros de esta casa de Pamplona».
- Así se indica en una Nota del mismo Libro: «Hacía ya algún tiempo que se trabajaba con mucho interés porque saliesen misioneros a misionar en la diócesis de Astorga pero que tuviesen en esta casa residencia fija y destinados «ad hoc», pues los del Colegio no podían atender a las muchas peticiones que les hacían y las clases no se pueden abandonar; esto deseaba el Ilmo. Sr. Obispo, lo deseaba vivamente el Superior, Sr. Díez (Mariano), quien se lo manifestó al Sr. Visitador, Sr. Arambarri, quien habló varias veces con su Ilma.; por fin, aunque no con ese carácter que podríamos llamar «oficial» comenzaron las Misiones con misioneros de residencia en esta casa; fueron dos: el Sr. Jul (Francisco) que vino trasladado a esta Casa desde Paredes y el Sr. Díez-Sanz (Silverio) que desempeñaba algunas clases en el Colegio y a quien sustituyó el Sr. Martín, Pablo».