23 septiembre 1650. Avisar al superior de los defectos de los individuos de la compañía.
- Razones que nos obligan a manifestar al superior los defectos que hemos advertido en los individuos de la compañía.
- Cómo hay que entender esta regla y qué defectos se pueden cometer contra ella.
- Medios para hacer bien esta manifestación.
30 septiembre 1650. Aceptar que nuestros defectos sean manifestados al superior.
- Motivos que tenemos para aceptar que nuestros defectos sean manifestados al superior.
- Cómo hay que entender esta regla y defectos que se pueden cometer contra ella.
- Medios para guardar bien esta regla y disposiciones requeridas para aprovecharnos de ella.
7 octubre 1650. La repetición de la oración.
- Motivos que tenemos para estimar mucho la práctica que tiene la compañía de la repetición de la oración.
- Señales para ver quiénes son los que no la estiman bastante.
- Medios para hacerla bien y sacar provecho de ella.
14 octubre 1650. Los apegos.
- Razones que tenemos para desprendernos de nuestros apegos.
- Qué son esos apegos y cuáles son los más peligrosos.
- Medios para desprendernos de ellos.
21 octubre 1650. Hacer que nos amonesten en el capítulo.
- Razones que tenemos para aficionarnos a esta santa práctica.
- Defectos que se pueden cometer en ella.
- Medios para aprovecharse bien de ella.
28 octubre 1650. Pasar bien la fiesta de Todos los Santos.
- Razones que nos obligan a pasar bien esta fiesta.
- Prácticas que se propone cada uno para pasarla bien.
Noviembre 1650. La condescendencia.
- Razones que nos obligan a practicar bien la virtud de la condescendencia.
- Qué es la condescendencia y en qué se distingue la buena de la mala.
- Medios para afianzarnos en la práctica de esta virtud.
Noviembre 1650. La curiosidad.
- Grandes males que produce la curiosidad.
- De cuántas maneras puede pecarse por curiosidad.
- Remedios contra este vicio.
Diciembre 1650. El silencio.
- Obligación que todos tenemos de contribuir a que se guarde bien el silencio en la compañía.
- Cómo hay que entender la regla que nos ordena el silencio y en qué casos solemos romperla.
- Medios que hay que tomar para poner en vigor esta virtud del silencio.
24 diciembre 1650. Pasar bien las fiestas de navidad.
- Razones que nos obligan a pasar bien las fiestas de navidad.
- Prácticas que cada uno se propone para ello.
7 enero 1651. Pasar bien este año.
- Razones que tenemos para pasar bien este año.
- ¿Qué es lo que nos ha impedido pasar bien el último?
- Medios que cada uno se propone practicar para pasar bien el que comienza.
Enero 1651. La modestia.
- Motivos que obligan a los misioneros a tener mucha modestia.
- En qué consiste esta virtud y los defectos que se cometen en contra.
- Medios para adquirir y practicar esta virtud.
1651. El buen uso de las amonestaciones.
- Razones que tenemos para usar bien de las amonestaciones que nos hacen por nuestros defectos.
- Qué faltas se pueden cometer a propósito de las amonestaciones.
- Medios para recibir bien las advertencias y hacer buen uso de ellas.
1651. Pretextos para encubrir nuestros defectos.
- Motivos que tenemos para no recurrir a pretextos para ocultar los defectos de nuestras acciones o dispensarnos de hacer el bien.
- Cuáles y de qué clases son esos pretextos; qué diferencia hay entre los pretextos y las buenas razones.
- Medios para dejar y evitar los malos pretextos.
1651. Las inspiraciones.
- Razones que nos obligan a corresponder a las buenas inspiraciones.
- Qué es la inspiración y señales para distinguir las buenas de las malas inspiraciones.
- Medios para corresponder y hacer buen uso de ellas.
1651. La recreación.
- Importancia de hacer bien la recreación.
- Cuáles son los defectos ordinarios que se cometen en ella.
- Medios para hacerla bien.
1651. La sencillez.
- Obligación que tienen los misioneros de tener esta virtud.
- En qué consiste la sencillez y defectos que se pueden cometer en contra de ella.
- Medios para tener y practicar la sencillez.
1651. No escuchar las maledicencias.
- Razones que tenemos para no escuchar las maledicencias.
- Medios para afianzarnos en esta santa práctica.
1651. No pedir nada ni rechazar nada.
- Razones que tenemos para habituarnos a esta práctica.
- En qué consiste y cómo hemos de entenderla.
- Medios para afianzarnos en ella.
1651. Las sequedades espirituales.
- Importancia de hacer buen uso de ellas.
- Qué son y en que se distinguen de la tibieza.
- Medios para hacer buen uso de las sequedades del espíritu.
1651. Hacer las acciones con espíritu.
- Razones para hacer nuestras acciones con espíritu.
- Qué es hacer nuestras acciones con espíritu.
- Medios para hacerlas con espíritu.
1651. La oración.
- Razones que tenemos para hacer bien la oración.
- Faltas e impedimentos.
- Remedios y forma de hacerla bien.
1651. El miedo a perder la vocación.
- Motivos que tenemos para temer que fallemos en nuestra vocación.
- Qué cosas pueden hacernos fallar.
- Medios para prevenir esta desgracia.
1651. Los cargos humildes.
- Razones que nos obligan a desempeñar bien los cargos humildes y más pequeños.
- Faltas que se cometen de ordinario en este punto.
- Medios para poner remedio a ellas.
26 mayo 1651. Disposiciones para Pentecostés.
- Razones que tenemos para disponernos bien a recibir el Espíritu Santo.
- Cosas que impiden al Espíritu Santo entrar en nuestra alma.
- Medios para disponernos bien a recibirlo.
1651. La puntualidad.
- Razones para apreciar la puntualidad.
- Cómo ha de ser la puntualidad y en qué ocasiones hay que practicarla especialmente.
- Medios para hacerse puntuales.
1651. Las singularidades.
- Razones que nos obligan a huir de las singularidades.
- Cuáles son las singularidades que hay que evitar especialmente.
- Medios para evitar toda singularidad.
651. No comentar los defectos de otros
- Los grandes males de culpa y de pena que causa este vicio.
- Qué defectos se suelen comentar especialmente.
- Medios para remediar este mal.
1651. El respeto.
- Razones que tenemos para respetarnos mutuamente.
- Faltas que cometemos contra el respeto.
- Medios para corregirse de ellas y para guardar el debido respeto.
1651. Estima de las órdenes que dan los superiores.
- Importancia que tiene estimar mucho las órdenes y consejos que nos dan los superiores.
- Faltas que cometemos de ordinario contra estas órdenes y consejos.
- Medios para remediarlas y observar bien estas órdenes.
1651. La uniformidad.
- Razones que tenemos para ser uniformes en todo lo que podamos.
- En qué hemos de ser uniformes principalmente.
- Medios para poner en práctica esta uniformidad.
1651. El silencio.
- Bienes que de él se derivan y males que acontecen cuando lo descuidamos.
- En qué ocasiones se falta ordinariamente al silencio.
- Medios para remediar este desorden.
1651. La murmuración.
- Grandes males que causa la murmuración en una comunidad.
- Cuáles son las murmuraciones más ordinarias en la compañía.
- Remedios generales y particulares contra este vicio.
22 diciembre 1651. La fiesta de navidad.
- Ventajas que tiene celebrar bien la fiesta de navidad.
- Faltas que cometemos de ordinario contra la veneración debida a esta fiesta.
- Prácticas que se proponen para celebrarla bien.
5 enero 1652. Pasar bien el año nuevo.
- Razones que tenemos para pasar este año mejor que el anterior.
- Qué cosas pueden impedirnos pasarlo bien.
- Medios que se propone cada uno para pasarlo bien.
1652. Calamidades de estos tiempos.
- Obligación que tenemos de hacer todo lo posible por aplacar la ira de Dios en estos tiempos tan calamitosos.
- Qué piensa hacer cada uno para aplacar la cólera de Dios.
1652. La modestia.
- Razones que tenemos para ser modestos.
- Faltas que cometemos contra esta virtud.
- Medios para ser modestos.
9 febrero 1652. Pasar bien el carnaval.
- Razones que tenemos para redoblar nuestras devociones y mortificaciones durante estos tres días de carnaval.
- Prácticas que se propone cada uno para ello.
Febrero 1652. Pasar bien esta cuaresma.
- Obligaciones que tenemos para pasar bien esta cuaresma con mayor devoción y austeridad que las otras.
- Qué piensa hacer cada uno para pasarla mejor.
1652. Las máximas evangélicas.
- Razones que tenemos para obrar siempre según las máximas evangélicas.
- Qué máximas evangélicas hemos de practicar especialmente.
- Medios para obrar bien según las máximas evangélicas.
1652. El aprecio de las cosas pequeñas.
- Razones que tenemos para hacer mucho caso de las cosas pequeñas.
- Cuáles son esas cosas pequeñas.
- Medios para ser fieles en las cosas pequeñas.
22 marzo 1652. Pasar bien la semana santa.
- Razones que tenemos para redoblar nuestra devoción a la pasión de nuestro Señor durante esta semana santa.
- Prácticas que se propone cada uno para ello.
5 abril 1652. La resurrección espiritual.
- Razones que tenemos para resucitar espiritualmente en esta fiesta de pascua, no sólo del pecado a la gracia, sino de las imperfecciones a la perfección.
- Señales para conocer si hemos resucitado de estas dos maneras.
- Medios para resucitar así.
1652. La tibieza.
- Motivos que tenemos para tener mucho miedo de caer en la tibieza.
- En qué consiste y qué diferencia hay entre tibieza y sequedad.
- Medios para apartarnos de la tibieza.
1652.. La calamidades públicas.
- Razones que tenemos para deplorar las calamidades públicas.
- Cuáles son estas calamidades, tanto espirituales como corporales.
- Medios para compadecerlas como es debido.
1652. La modestia.
- En tres puntos, como anteriormente. Se repite por la necesidad que había.
17 mayo 1652. Pentecostés.
- Motivos que tenemos para desear los efectos del Espíritu Santo en nuestras almas.
- Cuáles son las operaciones del Espíritu Santo.
- Medios para disponernos a recibirlas y corresponder a ellas.
24 mayo 1652. Fiesta de la Trinidad.
- Obligaciones que tenemos de honrar especialmente a la Santísima Trinidad.
- Qué prácticas se propone cada uno para honrarla debidamente.
31 mayo 1652. Fiesta del Corpus.
- Razones que tenemos para excitarnos de nuevo a la devoción al santísimo sacramento.
- Qué piensa hacer cada uno para honrarlo.
7 junio 1652. Comunicar al superior los defectos del prójimo y aceptar que le digan los nuestros.
- Razones que tenemos para comunicar al superior los defectos de los demás y aceptar que le digan los nuestros.
- Faltas que se cometen en la práctica de esta regla.
- Medios para practicarla bien.
10 junio 1652. De la celebración del descendimiento de las reliquias de Santa Genoveva para la paz.
- Razones que tenemos para contribuir a la devoción pública para pedir la paz.
- Medios que se propone cada uno para ello. [ Ayunarán dos sacerdotes o dos clérigos y dos laicos; así se hizo durante nueve años y sólo se dejó de hacerlo cuando se firmó la paz ].
14 junio 1652. Dirección de los ejercitantes.
- Razones que tenemos para cuidar mucho de los ejercitantes que nos envíen.
- Faltas que pueden cometerse en su dirección.
- Medios para cumplir bien con este oficio.
21 junio 1652. El celo.
- Razones que tenemos para tener mucho celo de nuestra perfección y de la salvación de las almas.
- Actos de este celo y faltas en contra.
- Medios para conservarlo y aumentarlo.
28 junio 1652. Celebración de la santa misa y comunión.
- Razones que tenemos para examinar con frecuencia si sacamos el debido provecho de la comunión y de la celebración de la santa misa.
- Señales para saber si nos aprovechamos o no.
- Medios para aprovecharnos de ellas.
5 julio 1652. La insensibilidad.
- Razones para temer caer en la insensibilidad.
- Señales para conocer si hemos caído o no en ella.
- Medios para no caer, o para salir de ella una vez caídos.
12 julio 1652. Buen uso de los castigos de Dios.
- Ventajas que tiene hacer buen uso de los castigos de Dios y desventajas de su mal uso.
- Las faltas y lo que nos impide hacer buen uso de ellos.
- Medios para quitar estos impedimentos y hacer buen uso de los castigos de Dios.
19 y 26 de julio, 2 y 9 de agosto de 1652. Sobre la muerte del hermano Patrocle y del padre David.
- Razones para hablar de las virtudes de los difuntos.
- Qué virtudes se han observado en ellos.
- En qué se propone imitarlos cada uno.
16 y 23 de agosto de 1652. No hacer nada sin permiso.
- Ventajas de esta práctica y desventajas de lo contrario.
- Faltas que se han advertido en la compañía contra esta práctica.
- Medios para poner en vigor esta práctica en la compañía.
30 de agosto y 6 de septiembre de 1652. Sobre la muerte del padre Gilles.
- Razones para hablar de sus virtudes.
- Qué virtudes se han observado en él.
- En qué se propone imitarlo cada uno.
13 septiembre 1652. Asistencia a los enfermos.
- Razones que tenemos para aficionarnos a la asistencia a los enfermos.
- Faltas que se pueden cometer en ello.
- Medios para corregirse y atender bien a los enfermos.
1652. Buen uso de las enfermedades.
- Razones para usar bien de la enfermedad y para portarse bien en ella.
- Faltas en que caemos ordinariamente cuando estamos enfermos.
- Medios para usar bien de la enfermedad y portarse bien en ella.
1652. El retiro.
- Razones para entregarnos a Dios para que nuestros re
- Faltas que nos impiden aprovecharnos de ellos.tiros sean útiles.
- Medios para corregirnos y hacerlos útiles.
25 octubre 1652. Todos los Santos.
- Razones para entregarnos a Dios para obtener las gracias que él acostumbra conceder, sobre todo en las grandes solemnidades, como la de todos los Santos.
- Cuáles son estas gracias.
- Qué disposiciones se requieren para obtenerlas.
2 noviembre 1652. Ayuda a los difuntos.
- Razones para asistir a los difuntos, sobre todo en este día.
- Medios para asistirles.
8, 15 y 22 noviembre 1652. Sobre la muerte del padre Watebled, del padre Deschamps y del hermano Hervy.
- Los puntos como de ordinario, deteniéndose poco en el primer punto, ya que se ha hablado bastante de él en las conferencias anteriores.
29 noviembre 1652. Del tiempo de adviento.
- Razones que nos obligan a redoblar nuestras devociones y mortificaciones durante el tiempo de adviento.
- Qué devociones y mortificaciones está resuelto a practicar cada uno en adviento.
- Lo que puede impedir la ejecución de estas resoluciones y medios para superar los obstáculos.
6 diciembre 1652. Provecho de la última conferencia.
- Razones que nos obligan a examinar si hemos sido fieles a las resoluciones tomadas en la conferencia anterior.
- Qué resoluciones se tomaron y en cuáles se ha fallado o aprovechado.
- Medios para ser fieles a ellas durante el adviento.
13, 20 y 27 de diciembre de 1652. La puntualidad.
- Razones para entregarnos a Dios para ser puntuales en todos nuestros ejercicios.
- Faltas que cometemos en esto.
- Medios para repararlas.
3 enero 1653. Pasar este año mejor que el anterior.
- Motivos que nos obligan a pasar mejor este año que el anterior.
- Faltas principales del año pasado.
- Medios para evitarlas.
1653. Modestia en la mesa.
- Razones para guardar la modestia en la mesa.
- Faltas que se han advertido contra ella.
- Medios para corregirse y guardar bien la modestia en la mesa.
Febrero 1653. La comunicación.
- Razones que tenemos para hacer bien nuestra comunicación cada mes.
- Faltas que se pueden cometer contra esta práctica.
- Medios para hacer bien esta comunicación.
23 febrero 1653. La tibieza.
- Razones para temer caer en el estado de tibieza y para ver si estamos en ese estado.
- Qué es y señales para conocerla.
- Medios para salir de ese estado y evitar caer en él.
29 febrero 1653. Pasar bien la cuaresma.
- Razones que tenemos para entregarnos a Dios a fin de pasar bien la cuaresma.
- Lo que cada uno cree conveniente para pasarla bien.
1653. Sobre la muerte del padre Gurlet.
- La división como en las anteriores.
1653. Tentaciones contra la vocación.
- Razones para portarse bien en las tentaciones contra la vocación.
- Faltas que pueden cometerse durante la tentación.
- Medios para portarse bien en esas tentaciones.
1653. Muerte del padre Lambert fallecido en Polonia cuando asistía a los apestados.
16 mayo 1653. Obligación que tienen los que se quedan en casa de contribuir a las misiones.
- Razones que tienen los que se quedan en casa para cooperar en las misiones.
- Prácticas que se propone realizar cada uno para ello.
Junio 1653. Provechos de la sagrada comunión.
- Razones que tenemos para examinarnos con frecuencia para ver si nos aprovechamos de la sagrada comunión.
- Por qué muchos de los que comulgan con frecuencia no sacan provecho.
- Medios para sacar provecho de la comunión.
1653. Devoción de oír y ayudar a la santa misa.
- Razones que tenemos para tener devoción a oír y ayudar a misa.
- Faltas que se cometen diciendo u oyendo la santa misa.
- Medios para corregirse de estas faltas y adquirir esta devoción.
Julio 1653. Relaciones con los particulares.
- Razones que tenemos para desterrar de la compañía estas relaciones.
- Qué clases de relaciones hay que desterrar.
- Medios para desterrarlas.
18 julio 1653. La curiosidad.
- Razones que tenemos para huir de la curiosidad.
- Cuáles son los actos de este vicio y en qué casos hay que guardarse de ellos.
- Remedios y formas de evitarlos.
1653. El espíritu de obediencia.
- Ventajas de hacerlo todo con espíritu de obediencia ,V desventajas de lo contrario.
- En qué consiste y faltas que se cometen en contra.
- Medios para entrar por esta práctica.
1653. Celo por la propia perfección.
- Motivos para entregarnos a Dios a fin de adquirir este celo.
- En qué consiste la perfección de un misionero y de este celo.
- Medios para adquirir este celo.
27 septiembre 1653. El retiro.
- Ventajas que se sacan del retiro bien hecho y perjuicios de hacerlo mal.
- Qué faltas impiden estas ventajas y causan estos perjuicios
- Medios para hacer bien el retiro y sacar provecho de él.
Octubre 1653. Estudiar o trabajar con Dios.
- Razones para estudiar o trabajar con Dios.
- En qué consiste esta práctica y faltas que se cometen en contra.
- Medios para entrar y adelantar en ella.
- Los hermanos laicos hablaron del trabajo y los eclesiásticos del estudio.
Octubre 1653. Observancia de las reglas.
- Razones que tenemos para poner en vigor la observancia de las reglas.
- Faltas principales que ha observado cada uno contra las reglas.
- Medios para remediarlo y para poner en vigor su observancia.
31 octubre 1653. Fiesta de todos los Santos.
- Razones para pasar bien estas fiestas.
- Prácticas que se propone cada uno para ello.
Noviembre 1653. La pobreza de espíritu, primera bienaventuranza.
- Razones que tenemos para entregarnos a Dios a fin de querer la pobreza de espíritu.
- En qué consiste la pobreza de espíritu y cuáles son sus actos.
- Medios para ponerse en este estado y adquirir esta virtud.
Noviembre 1653. La mansedumbre, segunda bienaventuranza.
- Razones para adquirir esta virtud.
- En qué consisten sus actos.
- Medios para adquirir esta virtud.
1653. Amor a las lágrimas, tercera bienaventuranza: «Beati qui lugent».
- Lo que entendió nuestro Señor con estas palabras.
- Actos y señales de esta bienaventuranza, que consiste en aceptar y abrazar las lágrimas y las cruces.
- Razones que tenemos para aceptar y abrazar ese estado.
1653. Cuarta bienaventuranza: «Beati qui esuriunt et sitiunt justitiam».
- Lo que entendió nuestro Señor con estas palabras.
- Actos y señales de esta bienaventuranza.
- Razones que nos obligan a abrazarla.
1653. Quinta bienaventuranza: «Beati misericordes».
- Lo que entendió nuestro Señor con estas palabras.
- Actos y señales de esta bienaventuranza.
- Razones que nos obligan a abrazarla.
Nota: En las fiestas de navidad no se tuvieron conferencias, porque cayó en viernes el día de san Esteban, fiesta de segunda clase.
2 enero 1654. Sexta bienaventuranza: «Beati mundo corde».
- Lo que entendió nuestro Señor con estas palabras.
- Actos y señales de esta bienaventuranza.
- Razones que nos obligan a abrazarla y sacar fruto de ella, cada uno según sus necesidades.
9 enero 1654. Séptima bienaventuranza: «Beati pacifici».
- La división como anteriormente.
16 enero 1654. Octava bienaventuranza: «Beati qui persecutionem, etcétera».
- Los puntos como anteriormente.
23 enero 1654. Las conferencias.
- Razones para hacer bien las conferencias.
- Faltas que cometemos en ellas.
- Remedios contra esas faltas.
30 enero 1654. El viaje y la misión de Madagascar.
- Razones que tenemos para hablar de este viaje y de esta mision.
- Disposiciones requeridas en los que han de ser enviados allá.
6 febrero 1654. Manera de hacer bien las misiones.
- Razones para hablar de vez en cuando de los medios para hacer bien las misiones.
- Faltas que se cometen en ellas.
- Medios para remediarlas.
13 febrero 1654. El mismo tema.
- Razones que tenemos para esforzarnos en hacer bien las misiones; ventajas y desventajas de hacerlas bien o mal.
- Principales faltas que cada uno ha cometido u observado.
- Medios generales y particulares contra esas faltas y forma de portarnos bien en ellas y hacerlas debidamente.
20 febrero 1654. Pasar bien la cuaresma.
- La división como anteriormente.
27 febrero y 6 marzo 1654. El silencio.
- Razones para guardarlo.
- Faltas y lugares donde hay que guardarlo.
- Remedios contra esas faltas.
13 marzo. 1654. No hablar de los asuntos mundanos ni de la casa.
- Motivos para no hablar nunca de ello.
- Faltas contra esta práctica.
- Medios para remediarlas.
20 marzo 1654. La cuaresma.
- Los motivos.
- Las prácticas.
27 marzo 1654. Para pasar bien la Semana Santa.
- Razones.
- Las practicas.
10 abril 1654. La comunicación espiritual.
- Razones para hacerla bien.
- Las faltas.
- Los medios.
17 abril 1654. La obediencia.
- Razones para practicar fielmente esta virtud.
- Faltas que se han observado en contra.
- Medios para practicarla fielmente.
Mayo 1654. El capítulo.
- Razones que tenemos para entregarnos a Dios a fin de participar de las gracias que Dios derrama en el capítulo.
- Disposiciones con las que hay que acudir al mismo.
- Faltas que en él se cometen y remedios.
2 octubre 1654. Los retiros.
16 octubre 1654. La pobreza.
23 octubre 1654. La pobreza.
13 noviembre 1654. La castidad.
20 noviembre 1654. La obediencia.
27 noviembre 1654. La comunicación interior.
4 diciembre 1654. El adviento.
11 diciembre 1654. La comunicación interior.
18 diciembre 1654. Las fiestas de navidad.
1655. El capítulo.
1655. El examen particular.
1655. Forma de comportarse en el refectorio.
1655. La pereza.
11 junio 1655. La soberbia.
1655. La envidia.
1655. La gula.
30 julio 1655. La castidad.
6 agosto 1655. La pobreza.
13 agosto 1655. La pobreza.
20 Y 22 agosto 1655. La predicación.
1655. La fe.
1655. La esperanza.
1655. La caridad para con Dios.
1655. La caridad para con el prójimo.
1655. Los retiros.
1655. Todos los Santos.
1655. La prudencia.
1655. La justicia.
1655. La fortaleza.
1655. La templanza.
1655. Hablar siempre bien del prójimo.
Además de estas conferencias, hubo otras sobre la cuaresma, la pasión, Pentecostés y algunos difuntos de la compañía, con la división de puntos acostumbrada.
31 diciembre 1655. Faltas del año pasado.
- Razones que tenemos para afligirnos ante Dios por las faltas cometidas el pasado año, para corregirnos y satisfacer por ellas.
- Cuáles han sido las faltas generales de la compañía y en qué se ha relajado.
- Medios para remediarlo.
7, 14 y 21 de enero 1656. El buen ejemplo.
- Motivos que tenemos para edificar al prójimo, sobre todo a los de la compañía.
- Qué cosas no edifican; cuáles son las faltas ordinarias en contra de la edificación que hemos de dar.
- Medios para edificar al prójimo, sobre todo a la compañía.
27 enero 1656. El espíritu de las conferencias.
- Motivos para hacer las conferencias con el espíritu de la compañía.
- Lo que hemos de practicar interior y exteriormente para hacerlas con ese espíritu.
- Medios para ello y para observar lo que hay que hacer.
11 y 18 de febrero 1656. El aprecio y la práctica de las cosas pequeñas.
- Razones que tenemos para apreciar y practicar las cosas pequeñas que atañen a nuestro estado y progreso en la virtud.
- Cuáles son esas cosas pequeñas y faltas que se cometen en ellas.
- Medios para empezar a apreciarlas y practicarlas.
25 febrero 1656. La ordenación.
- Razones que tenemos para renovar en nosotros el espíritu que, por su misericordia ha dado Dios a la compañía para trabajar con los ordenandos.
- Lo que hemos de hacer para contribuir, cada uno en particular, para que se haga bien este trabajo para gloria de Dios y provecho de los ordenandos.
3 marzo 1656. El santo tiempo de cuaresma.
- Razones que tenemos para pasar bien este santo tiempo de cuaresma.
- Lo que ha resuelto cada uno para ello.
10 marzo 1656. La humildad.
- Motivos que tiene la compañía para trabajar por adquirir una verdadera humildad.
- En qué consiste la verdadera humildad y cuáles son los actos más propios para el misionero.
- Medios para adquirirla y perfeccionarse en ella.
17 marzo 1656. El jubileo.
- Razones que tenemos para hacer todo lo posible por ganar el jubileo.
- Lo que es el jubileo, y doctrina sobre él.
- Medios para ganarlo bien.
24 y 31 de marzo de 1656. La humildad.
- División como anteriormente.
21 y 28 de abril 1656. Los viajes.
- Razones que tenemos para portarnos bien en los viajes.
- Qué hemos de hacer en el camino y en las posadas, tanto con el prójimo como entre nosotros, para glorificar a Dios, edificar a los pueblos y mantenernos en el espíritu de verdaderos misioneros.
5 y 12 de mayo 1656. Huida de los cargos y amor a la vida oculta.
- Motivos que tenemos para despegarnos del afecto a cargos y ocupaciones.
- Bienes que hay en la vida oculta.
- Medios para librarnos de lo primero y de poner en práctica lo segundo.
19 mayo 1656. Ocupaciones con los más pobres.
- Motivos que tiene la compañía para entregarse a Dios en el trabajo con los más miserables y abandonados, incluso en países extranjeros.
- Señales por las que se puede conocer si Dios le llama a uno a ello.
- Medios para obtener esta gracia de su bondad.
2 junio 1656. Fiesta de Pentecostés.
- Razones que tenemos para disponernos bien a recibir el Espíritu Santo.
- En qué señales puede reconocer un misionero si tiene el espíritu de Dios.
- Medios para disponernos a recibir el espíritu de Dios.
9 junio 1656. Las advertencias.
- Motivos que tenemos para recibir bien las advertencias que nos den en público o en privado, tanto el superior como los encargados o los particulares, en el capítulo, y hacer buen uso de ellas.
- Medios para recibirlas bien y sacar luego provecho de ellas.
17 y 23 de junio 1656. La sensualidad.
- Motivos que tenemos para huir de la sensualidad.
- En qué consiste la sensualidad y cuáles son los actos que ha de evitar el misionero.
- Medios para superar este vicio.
30 de junio y 7 de julio 1656. Pureza de intención.
- Motivos que tenemos para obrar en todo con pureza de intención.
- Qué es obrar con pureza de intención y cuáles son las señales para conocer si obramos así o no.
- Medios para entrar en esta práctica.
14 y 21 de julio 1656. Manera de portarse en el refectorio.
- Motivos que tiene la compañía para portarse bien allí, tanto en la modestia, como en el comer y beber.
- Faltas que se cometen.
- Medios para portarse bien.
28 julio 1656. Pena que hemos de tener al ver cómo la compañía no está en el estado que Dios le pide.
- Motivos para apenarnos por este estado.
- En qué cree cada uno que contribuye a que la compañía no vaya bien.
- Medios para ponernos en el estado que Dios nos pide y marchar como debemos.
4 y 11 de agosto 1656. La uniformidad.
- Razones para ser uniformes en nuestras costumbres y funciones.
- En qué se nota poca uniformidad en la compañía.
- Medios para llegar a esta uniformidad.
19 y 26 agosto 1656. Aceptar las situaciones en que Dios nos pone.
- Motivos que tenemos para aceptar las situaciones en que Dios nos pone.
- En qué consiste esto y a qué se reducen prácticamente.
- Medios para aprovechar y aceptar las situaciones en que Dios nos pone.
15 septiembre 1656. El silencio y no hacer ruido.
- Motivos que tenemos para guardar el silencio, hablar bajo y no hacer ruido.
- Cuáles son las faltas que se pueden cometer en contra, sobre todo en la sacristía, en el refectorio en el dormitorio.
- Medios para observar bien el silencio y no hacer ruido.
22 septiembre 1656. Los retiros.
- Razones que tiene la compañía para hacer bien el retiro.
- Qué es lo que cada uno ha notado que le aprovechaba en los retiros pasados, y qué le ha perjudicado.
- Qué disposiciones hemos de llevar para hacer bien el retiro.
6 octubre 1656. La enfermedad y la convalecencia.
- Motivos que tenemos para portarnos bien en la enfermedad y en la convalecencia.
- Lo que hemos de hacer y evitar en esos dos estados.
13 y 20 octubre 1656. Salidas a la ciudad.
- Razones que tenemos para portarnos bien cuando salimos a la ciudad.
- Faltas que se pueden cometer.
- Medios para remediarlo.
27 octubre 1656. Servicio a los señores ejercitantes.
- Razones para ver si la compañía se ha enfriado o relajado en el fervor que tuvo antes por servir a los señores ejercitantes.
- En qué se ha relajado, si así ha sido.
- Medios para volver al primer fervor y cumplir bien con esta obligación.
17 noviembre 1656. El catecismo a los pobres en todas las ocasiones.
- Razones para ver si la compañía se mantiene en la práctica de catequizar a los pobres en toda ocasión, bien sea cuando vamos al campo, como a los pobres que vienen a nuestra puerta, o a nuestros criados, etcétera.
- Bienes que de allí se siguen.
- Medios para restablecer esta práctica, si la hemos dejado, y conservarla.
24 noviembre y 1 diciembre 1656. No comer fuera de casa.
- Razones para no comer fuera sin necesidad y sin permiso.
- En qué ocasiones podemos faltar más fácilmente a esta regla.
- Medios para remediarlo.
16 diciembre 1656. El examen particular.
- Razones que tenemos para hacer bien el examen particular.
- Cómo cree cada uno que debe hacerlo.
- Medios para hacerlo bien.
22 diciembre 1656. Pasar bien las fiestas de navidad.
- Los motivos.
- Los medios.
29 diciembre 1656. Acabar bien este año y empezar bien el siguiente.
- Los motivos.
- Los medios.
5 y 12 enero 1657. El capítulo.
- Los motivos, etcétera.
- Qué cosas hay que observar en él.
19 enero 1657. Amor a los pobres y cómo ha de gustarnos trabajar con ellos.
- Motivos para atenderlos y asistirlos.
- Actos y prácticas que nos conviene observar.
26 enero 1657. Tareas con los eclesiásticos.
- Motivos para entregarnos a Dios a fin de trabajar con esmero en esto.
- Virtudes necesarias a los misioneros para servir bien y con utilidad a los eclesiásticos en nuestros trabajos.
- Qué falta podemos cometer en ello.
9 febrero 1657. Pasar bien el carnaval.
- Los motivos.
- Los medios y las prácticas.
16 febrero 1657. Repetición de la penúltima sobre el servicio a los eclesiásticos.
23 febrero y 2 marzo 1657. La santa misa.
- Razones que obligan a los sacerdotes a celebrarla bien.
- Faltas que se cometen.
- Medios para remediar estas faltas.
- Para los clérigos y hermanos laicos: motivos para oírla bien; las faltas; los medios.
9 marzo 1657. Modestia en el refectorio.
- Motivos que obligan a la compañía a examinar en qué falta en el refectorio.
- Las faltas que se cometen.
- Remedios a esas faltas.
16 marzo 1657. La murmuración y la crítica.
- Motivos para huir de ellas.
- Cuáles son sus actos.
- Medios para librarnos de ellas.
23 marzo 1657. La semana santa.
- Motivos para pasarla bien.
- Prácticas y forma de pasarla bien.
6 abril 1657. La resurrección.
- Motivos para resucitar.
- Señales de una verdadera resurrección.
- Medios para tener una verdadera resurrección.
20 abril 1657. El silencio.
- Razones para guardar bien el silencio.
- Sus faltas y ocasiones más ordinarias.
- Medios para levantarse si hemos caído, o para conservarse y progresar en él.
27 abril 1657. Sobre el hermano Jourdain, muerto el día 25.
- Razones que tenemos para hablar de las virtudes de los que mueren en la compañía.
- Qué virtudes ha observado cada uno en el hermano Jourdain.
- Qué provecho se propone sacar cada uno.
12 mayo 1657. Despego de las cosas de la tierra.
- Razones que tenemos para despegarnos de las cosas de la tierra para unirnos a Dios.
- En qué consiste este despego.
- Lo que hay que hacer para ello.
- Esta conferencia continuó el día siguiente.
18 mayo 1657. El Espíritu Santo.
- Razones que tenemos para pedir a Dios que nos dé la plenitud de su Espíritu.
- Señales para conocer si obra en nosotros el Espíritu Santo.
- Medios para participar de los dones y operaciones del Espíritu Santo.
25 mayo 1657. Fiesta de la santísima Trinidad.
- Razones que tiene la compañía para honrar el misterio de la santísima Trinidad.
- En qué consiste este misterio.
- Prácticas que cada uno piensa hacer para honrarlo.
1 junio 1657. Devoción al santísimo sacramento.
- Razones que tenemos para pedirle a Dios que conceda a esta compañía la gracia de una devoción especialísima al santísimo sacramento del altar.
- En qué consiste esta devoción y los actos.
- Prácticas que cada uno piensa hacer para afianzarse en ella.
8, 15 y 22 de junio 1657. La oración mental.
- Razones que tenemos para hacer bien la oración.
- En qué consiste la oración.
- Manera de hacerla bien.
6 julio 1657. El examen particular.
- Motivos para hacerlo bien.
- Qué es y sus actos.
- Los medios.
13 y 20 julio 1657. La presencia de Dios.
- Motivos para afianzarnos en la práctica de la presencia de Dios.
- En qué consiste y sus actos.
- Medios pala afianzarnos bien en esta práctica.
27 julio 1657. El respeto.
- Motivos para guardar el debido respeto.
- Qué es el respeto y su actos.
- Medios para guardar el debido respeto.
3 y 17 agosto 1657. La conversación.
- Motivos para hablar de cosas buenas en nuestras recreaciones.
- De qué cosas debemos hablar.
- Medios para afianzarnos en esta práctica.
31 agosto 1657. Muerte del padre Ennery, fallecido en Génova.
- Razones para hablar de las virtudes de los difuntos.
- Qué virtudes se han observado en el padre Ennery.
- En qué se propone imitarle cada uno.
14 septiembre 1657. Muerte del padre de Belleville, fallecido en el viaje de Madagascar. Los puntos como en la anterior.
Con ocasión de la fiesta de la Exaltación, de segunda clase, después de haberlo pensado largamente, el padre Vicente dijo que en adelante no habría capítulo ni conferencia los viernes en que cayera una fiesta de segunda clase, aunque fuera de trabajo.
Como san Mateo cayó en viernes, no hubo conferencia.
28 septiembre 1657. Muerte del padre Dufour, en Madagascar. La división del tema como antes.
6 y 13 octubre 1657. Los retiros.
- Razones que tenemos para hablar de la manera de hacer bien los retiros.
- Cuáles son las señales de un buen retiro.
- Medios que quiera tomar cada uno para hacer bien el retiro.
19 octubre 1657. Muerte del padre Dufour. La misma división de antes.
27 octubre 1657. Muerte del padre Prévost, en Madagascar. La misma división de antes.
El día 2 de noviembre 1657, día de los difuntos, no hubo conferencia.
9 noviembre 1657. Muerte del padre Tratebas, fallecido en Génova.
16 noviembre 1657. Muerte del padre Francisco Vincent, en Génova.
23 noviembre 1657. Muerte del padre Duport, en Génova.
El 30 de noviembre, fiesta de segunda clase, no hubo conferencia.
7 diciembre 1657. Las misiones.
- Razones que tenemos para hablar de vez en cuando de los grandes bienes que se obtienen en las misiones bien hechas y de los males de las mal hechas.
- Cuáles son las faltas que en ellas se deslizan.
- Medios para remediar esos defectos y hacer bien las misiones
14 diciembre 1657. La ordenación.
- Razones que tenemos para entregarnos a Dios para aficionarnos al trabajo con los ordenandos.
- Faltas que cada uno ha observado que se cometen en él. 3. Medios para trabajar con los ordenandos de forma que Dios sea glorificado y la iglesia se santifique cada vez más.
4 enero 1658. Muerte del padre Blatiron, superior de Génova. Igual división que antes.
11 enero 1658. Muerte del hermano Almeras, clérigo del seminario, muerto el día 4, a la edad de 83 años. Igual división que antes.
18 enero 1658. Muerte del hermano Hemet, laico. Igual división que antes.
El 25 de enero de 1658, fiesta de san Pablo, día del nacimiento de la Misión, el padre Vicente declaró que no habría capítulo ni conferencia.
1 y 8 febrero 1658. Las contradicciones.
- Razones que tenemos para entregarnos a Dios a fin de hacer buen uso de las contradicciones con que tropezamos en nuestras tareas.
- Cuáles son las que se presentan de ordinario.
- Medios para hacer buen uso de ellas.
15 febrero 1658. Paciencia con los demás.
- Razones que tenemos para soportarnos mutuamente en nuestras debilidades.
- Casos ordinarios en que hemos de soportarnos.
- Medios para afianzarnos en esta práctica.
22 febrero y 1 marzo 1658. Las tentaciones.
- Razones que nos obligan a tratar de las tentaciones en general.
- Qué es la tentación.
- Medios para resistir a las tentaciones.
8 marzo 1658. El ayuno.
- Razones que nos obligan a entregarnos a Dios para procurar observar el ayuno como lo observó nuestro Señor.
- De qué modo hemos de juzgar que nuestro Señor observó el ayuno.
- Lo que podemos hacer para imitarle.
15 marzo 1658. Levantarse por la mañana.
- Razones que tenemos para levantarnos puntualmente a las cuatro, al primer sonido de la campana, y juntarnos con los demás para hacer oración.
- Lo que hay que hacer para afianzarse en esta práctica sin relajarse nunca.
22 marzo 1658. Espíritu de penitencia.
- Razones que tenemos para pedir a Dios que nos dé el espíritu de penitencia.
- En qué consiste el espíritu de penitencia.
- Qué actos de penitencia son mas apropiados para un misionero.
5 abril 1658. Realizar bien nuestras acciones.
- Razones que tenemos para hacer bien todas nuestras acciones ordinarias.
- Cuáles son las condiciones y circunstancias que deben concurrir para que estén bien hechas.
- Medios para poner todas las condiciones requeridas.
12 abril 1658. Pasar bien la semana santa y la pascua.
- Los motivos.
- Lo que ha de hacer cada uno para ello.
26 abril 1658. La resurrección espiritual.
- Los motivos.
- En qué consiste.
- Y los medios.
3 mayo 1658. El buen ejemplo.
- Los motivos.
- Faltas que se pueden cometer en contra.
- Medios para evitar las faltas.
10 mayo 1658. El relajamiento en la virtud.
- Razones que tenemos para temer caer en el relajamiento.
- En qué han de temer sobre todo los misioneros caer en el relajamiento.
- Medios para prevenir y evitar el relajamiento.
17 mayo 1658. La observancia de las reglas.
- Los motivos.
- Los medios.
- Este día el padre Vicente entregó las reglas impresas.
24 mayo 1658. Virtudes del padre Delville, muerto como párroco de Arras. La división como de ordinario
31 mayo y 8 junio 1658. Despego de las cosas de la tierra.
- Razones para despegarnos de ellas.
- De qué cosas debe despegarse el misionero.
- Medios para despegarse bien.
14 junio 1658. Fiesta de la santísima Trinidad.
- Razones que tenemos para honrar este misterio y celebrar bien su fiesta.
- Lo que hemos de creer y enseñar de este misterio.
- Medios para honrar bien este misterio y celebrar bien su fiesta.
21 y 28 junio 1658. Enfermedades.
- Motivos que tenemos para hacer buen uso de nuestras enfermedades.
- Faltas que se pueden cometer en esto.
5 julio 1658. Paciencia.
- Los motivos.
- En qué cosas hemos de saber soportar al prójimo.
- Medios para soportarnos mutuamente en todas las ocasiones.
Durante dos semanas, el acto que se celebraba por la salud del rey, al atardecer, impidió la conferencia.
26 julio 1658. No hablar de los defectos del prójimo.
- Motivos para no hablar de ellos.
- Ocasiones en que se cae más de ordinario y de qué maneras.
- Medios para corregirnos de ello.
2 y 9 agosto 1658. Aceptar las situaciones en que Dios nos pone.
- Motivos para aceptar las situaciones en que nos pone su divina Majestad.
- Cuáles son esas situaciones, de cuerpo o de alma, en los diversos cargos.
- Medios para entrar todos por esta práctica.
16 y 23 agosto 1658. Sobriedad en la comida y en la bebida.
- Motivos para ser sobrios.
- Las faltas.
- Los medios para evitar esas faltas.
30 agosto y 6 septiembre 1658. Indiferencia en las tareas.
- Razones para hacerse indiferentes.
- En el caso de que podamos desear alguna, ¿cuáles han de ser?
- Medios para ponernos en esta indiferencia.
13 y 20 septiembre 1658. El silencio.
- Motivos para guardarlo con exactitud.
- En qué tiempos y lugares ha de observarse mejor, y faltas que se cometen.
- Medios para observarlo bien.
27 septiembre 1658. Virtudes del padre Ozenne, muerto en Polonia.
- Virtudes que se observaron en él.
- Qué provecho quiere sacar cada uno de ellas.
3 octubre 1658. De los retiros. La misma división que otras veces.
11, 18 y 25 octubre, 8 y 15 noviembre 1658. La maledicencia.
- Motivos y razones muy poderosas para desterrarla de nosotros.
- Medios más eficaces.
- En esta conferencia el padre Vicente le preguntó a cada uno un medio práctico, que mando escribir; hizo que se repitiera cinco veces seguidas y la última vez estuvo hablando una hora; se recogió su discurso.
29 noviembre 1658. Pasar bien el adviento.
- Motivos para pasarlo bien.
- Las prácticas.
6 diciembre 1658. El padre Vicente explicó el primer párrafo de nuestras reglas.
13 diciembre 1658. Explicación del segundo párrafo de las reglas.
3 y 10 enero 1659. La mortificación.
- Motivos para adquirir la mortificación.
- Qué es; principales actos.
- Los medios.
17 y 24 enero 1659. Atender bien a los señores ejercitantes.
- Motivos para servirles con afecto.
- Lo que hay que hacer para ello.
7 febrero 1659. La conversación.
- Motivos para conversar bien.
- Qué condiciones debe tener la conversación.
- Medios para que se den esas condiciones.
14 y 21 febrero 1659. El padre Vicente explicó las reglas.
28 febrero 1659. Buen empleo del tiempo
- Motivos para emplear bien el tiempo.
- En qué se emplea mal el tiempo.
- Medios para emplearlo bien.
7 marzo 1659. El padre Vicente explicó las reglas.
14 marzo 1659. De la ordenación.
- Motivos para hacerla bien.
- Medios para recibirla bien.
21 y 28 marzo 1659. El padre Vicente explicó las reglas.
El 28 de marzo, al acabar la explicación de las reglas, el padre Vicente indicó que habría el lunes siguiente una conferencia extraordinaria sobre la forma de pasar bien el tiempo de pasión, prefiriendo tener una conferencia extraordinaria antes que dejar pasar esos días tan santos sin excitar a la compañía a pasarlos bien.
4 abril 1659. Resoluciones de la oración.
- Motivos para tomar siempre resoluciones muy concretas.
- Qué resoluciones concretas hay que tomar.
- Medios para ser fieles en practicarlas.
2, 9, 16, 23, 30 de mayo, 6 de junio 1659. El padre Vicente explica las reglas.
13 junio 1659. Devoción al santísimo sacramento.
- Los motivos.
- Las prácticas.
El 20 de junio de 1659 se puso mal el padre Vicente y no pudo haber conferencia.
27 junio 1659. El capítulo.
- Motivos para asistir al capítulo con espíritu.
- Con qué espíritu hemos de acusarnos, amonestar, ser amonestados y recibir las advertencias del superior.
- Medios para aprovecharnos de todo esto.
4 julio 1659. Las conferencias.
- Razones que obligan a la compañía a apreciar mucho las conferencias que hace.
- Lo que hay que hacer antes, durante y después de ellas para sacar provecho.
11 julio 1659. No hablar en contra del prójimo.
- Motivos para guardarnos de este mal.
- Males que acontecen.
- Medios para evitarlo.
18 julio 1659. La puntualidad.
- Motivos para ser puntuales.
- En qué necesitamos más la puntualidad.
- Medios para hacerse puntuales.
1 agosto 1659. El espíritu del cristianismo.
- Motivos para adquirirlo.
- Qué es el espíritu del cristianismo.
- Medios para adquirirlo.
8 agosto 1659. La buena conversación.
- Motivos para conversar bien.
- Medios para conversar bien.
6 septiembre 1659. Los ordenandos. Los puntos como de ordinario.
12 septiembre 1659. Las divisiones.
- Males que causan los que siembran la división en una casa.
- De cuántas formas puede pasar esto.
- Medios para prevenir este mal.
3 octubre 1659. El hombre interior.
- Razones que nos obligan a esforzarnos en ser hombres interiores.
- Qué es un hombre interior.
- Medios para hacernos interiores.
31 octubre 1659. La Santidad.
- Lo que nos obliga a tender seriamente a la santidad.
- En qué consiste nuestra santidad.
- Medios para ser santos.
26 diciembre 1659. Faltas cometidas durante el año.
- Motivos para levantarnos de nuestros defectos y relajación.
- Cuáles son los defectos generales más comunes en la compañía.
- Remedios para obrar mejor el año que viene.
2 y 9 enero 1660. Virtudes del padre Perraud.
- Motivos para hablar de ellas.
- Prácticas y provechos.
16 enero 1660. Salidas a la ciudad.
- Motivos para portarse bien en la ciudad los que salen y sus acompañantes.
- Lo que unos y otros han de hacer al salir, al visitar las casas, al volver y al estar de vuelta.
23 enero 1660. El recogimiento.
- Los motivos.
- Los actos principales.
- Los medios.
30 enero 1660. El bautismo.
- Razones para pensar en la gracia recibida en el santo bautismo y obligaciones que en él hemos contraído.
- Cuál es esta gracia y cuáles sus obligaciones.
- Medios para agradecer aquélla y para cumplir con éstas.
13 febrero 1660. El espíritu de penitencia.
- Razones para entrar por el espíritu de penitencia.
- En qué consiste: los actos interiores y exteriores.
- Medios para entrar por este espíritu.
20 febrero 1660. Virtudes del padre Portail, primer compañero del padre Vicente y, luego, su secretario.
- Razones para hablar, etcétera.
- Las prácticas.
2 abril 1660. La renovación interior.
- Los motivos.
- En qué hemos de renovarnos.
- Los medios.
9 abril 1660. Consagración del obispo de Oloron.
- Razones para contribuir a ella.
- Lo que conviene hacer.
16 abril 1660. Servicio a los señores ejercitantes.
- Razones que tiene la compañía para alabar a Dios por la gracia que le ha dado al atraer a tantas personas para que vengan aquí a hacer el retiro, y corresponder a esta gracia.
- Faltas que puede cometer y que debe evitar en ello.
- Lo que ha de hacer y medios para cooperar a esta gracia.
- Había entonces en San Lázaro treinta ejercitantes: dieciocho eclesiásticos y doce o quince laicos.
23 abril 1660. Obrar con espíritu de fe.
- Los motivos.
- Qué es esto.
- Los medios.
30 abril 1660. Los apegos.
- Motivos para no apegarse más que a Dios.
- Cuáles son los apegos perjudiciales para el misionero.
- Medios para desprenderse de ellos y no apegarse más que a Dios.
7 mayo 1660. El silencio.
- Razones para guardarlo exactamente.
- Dónde, cuándo y cómo se falta al silencio.
- Medios para observarlo bien.
21 mayo 1660. Devoción al santísimo sacramento.
28 mayo, 4, 18 y 25 de junio. Virtudes del señor abad de Chandenier, abad de Tournus, muerto en Saboya, al regresar de Roma, a donde había ido por pura devoción.
- Razones que tenemos para hablar de las altas y heroicas virtudes que se han advertido en el difunto señor abad de Chandenier, nuestro bienhechor.
- Cuáles son las que se han observado y los actos particulares más hermosos.
- Qué provecho podemos sacar de ella y en qué podemos imitarle.
El resto de las conferencias hasta la muerte del padre Vicente fue sobre la explicación le las reglas.







