Todo efecto tiene su causa. Los Visitadores de las cuatro provincias de España en su reunión del 8 de noviembre del año 2009 decidieron convocar un coloquio sobre la historia de la Congregación de la Misión y de las Hijas de la Caridad en España durante el S. XIX. Nombraron coordinador al P. Jaime Corera, quien invitó a participar en el coloquio a Padres y Hermanas interesados por la historia de la doble familia en el pasado remoto y más reciente. El lugar escogido para el encuentro fue la Casa Provincial de los Padres, ubicada en C/ Misiones, 9, Casablanca-Zaragoza, y la fecha el 1 de mayo de 2010 y la mañana del día 2. El coordinador informó a los convocados sobre ciertos detalles prácticos a tener en cuenta: viajes, alojamiento y horarios. Los temas de estudio serían de libre elección de los participantes, a los que se les pedía que en el pleno disertaran de manera concisa, cercana a lo esquemático, a ser posible llevando escrito el tema estudiado. También podrían dar explicación sobre los trabajos ya publicados o de pronta aparición y sobre la metodología adoptada.
Moderó las sesiones el P. J. Corera. El P. Julián D. Catalán, Visitador de la Provincia de Zaragoza, dio la bienvenida a los participantes. Señaló cual era la finalidad del coloquio: marcar pautas en orden a una comprensión integradora de la historia de la Congregación de la Misión y de las Hijas de la Caridad en España. Apeló a Marco Tulio Cicerón para quien la historia es testimonio de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria y mensajera de la antigüedad. En la historia de la Congregación de la Misión y de las Hijas de la Caridad del S: XIX hubo de todo: gracia y pecado, gozos y esperanzas, tristezas y alegrías. Al asomarnos a la historia del S. XIX en España intentamos detectar los trazos peculiares del pasado común vicenciano. El Visitador terminó su intervención con este pensamiento: en la sanación crítica se encuentra el verdadero camino del futuro vicenciano en España.
PARTICIPANTES
Provenientes de las provincias de la C. M. Pedro Gómez (Barcelona); Teodoro Barquín (Madrid); Francisco Carballo y José M. Sánchez Mallo (Salamanca); Máximo Agustín, Santiago Azcárate, Juan J. D. Catalán, Benito Martínez, Ignacio F. Mendoza, Mitxel Olabuénaga y Paulino Sáez (Zaragoza). Por las provincias de las Hijas de la Caridad: María Ángeles Infante (San Vicente); María Teresa Candelas y Carmen Hernández (Santa Luisa); Maria Jesús García (San Sebastián); Agustina Molina (Sevilla) y Carmen Urrizburu (Pamplona). También participaron los PP. John Rybolt (Chicago), Hugo O, Donnell (Taiwan) y Daniel Borlick (Provincia U.S.A. Occidental).
SESIONES DE LA MAÑANA DEL DÍA 1 DE MAYO
Intervino en primer lugar Sor María Ángeles Infante. Teniendo en cuenta los requerimientos del coordinador-moderador ofreció una exposición sumaria sobre las biografías de las primeras Visitadoras de España: Sor Juana David y Sor Manuela Lecina. También expuso lo concerniente a los orígenes y erección de la Casa Provincial de la Provincia de San Vicente, Madrid, en su centenario. Para elaborar el trabajo había consultado diversos archivos civiles y eclesiásticos, entre estos los propios de las Padres y Hermanas.
A tenor de la agenda le tocó el turno al P. Benito Martínez. Informó sobre la presencia de las Hijas de la Caridad durante el S: XIX en Euskalerría, País Vasco y Navarra, quedando fuera por razones prácticas Iparralde. En todo momento fue muy estrecha la colaboración entre los Padres y las Hermanas, hasta tal punto que las buenas gentes creían que las Hijas de la Caridad dependían de los Paúles. A imitación de las Hijas de la Caridad nacieron varias comunidades. Puso de relieve tres graves manifestaciones de la pobreza imperante: el analfabetismo de la mujer, la sanidad y los niños abandonados. Para remediar estas carencias las Hijas de la Caridad pusieron su granito de arena a través de las escuelas, hospitales y hospicios. El gobierno y las entidades locales ponían en sus manos la beneficencia. En diversas ocasiones las autoridades locales, civiles y eclesiásticas, pedían de prestado Hijas de la Caridad a una comunidad ya establecida. De esta manera las Hermanas se fueron estableciendo en nuevos lugares. Los protagonistas de la industrialización de Vizcaya, debido a su peculiar visión religiosa, llamaron a las Hijas de la Caridad para que se hicieran cargo de la beneficencia y de las escuelas al servicio de los pobres y en particular de los hijos de los trabajadores. Esta circunstancia favoreció el aumento de las vocaciones, que fueron numerosísimas.
El moderador recordó la conveniencia de ir escribiendo la historia de las Hijas de la Caridad en las distintas áreas geográficas para posteriormente escribir la historia en la entera España.
Son María Teresa Candelas es quien ha investigado en profundidad la vida de Santiago Massarnau en orden a su beatificación-canonización. Durante el S. XIX los Padres, Hermanas y la Sociedad de San Vicente de Paúl actuaron siempre en colaboración. Destacó la figura de Sor Vicenta Raval (1837-1903). Esta Hermana pasó por Soria y Lorca. En este último lugar dejó una huella imborrable, de tal manera que en Murcia son muchos los que desean su beatificación Sor Teresa ha recogido datos sobre la construcción de la Casa Provincial de Martínez Campos. Fue Sor Catalina Massol (1844-1876), Visitadora, la fundadora de dicha casa. Está en proyecto el estudio de la vida y obras de Sor María Amalia Coste (1812-1876), Visitadora, y la historia de la Provincia Franco-española (1856-1964).
Correspondió de nuevo a Sor Teresa Candelas ofrecer en síntesis una visión global de los pasos a dar en orden a una beatificación-canonización. Téngase en cuenta que en estas últimas décadas numerosos miembros de la familia vicenciana han sido beatificados y, en casos, canonizados. Dividió su exposición en dos porciones: la fase diocesana y la fase que corresponde a la Santa Sede. También apuntó a los actores principales. El hilo conductor de estos procedimientos es la normativa vigente, establecida por la Santa Sede. En la actualidad las diócesis se implican mucho más que en tiempos precedentes en todo lo referente al recorrido hasta alcanzar el reconocimiento oficial de la santidad de determinada persona.
Los asistentes al coloquio a las 13.00 horas nos reunimos en la Capilla del Santísimo, anexa al templo parroquial, para celebrar la eucaristía. Presidió el P. Pedro Gómez, quien aludió en la homilía al coloquio en curso y a la celebración en honor de San José Artesano.
SESIONES POR LA TARDE DEL DÍA 1 DE MAYO
El P. Teodoro Barquín ofreció un resumen de la historia de la C. M. en España durante el S. XIX. La segunda mitad de este siglo preparó y posibilitó el salto a la edad de oro de la Congregación de la Misión en España. No faltaron dificultades provenientes del contexto social, político y cultural del momento y en buena medida de las relaciones de Padres y Hermanas con el Superior General P. J. B. Etienne (1843-1874). Durante este período se fundaron 27 casas en España, debido sobre todo a la valía de dos Visitadores: el P. Mariano J. Maller y Eladio Arnáiz Nebreda, de la segunda mitad del S. XIX, asesorados y ayudados por el P. Aquilino Valdivielso, experto entre otros en gestiones financieras y administración de bienes. El expositor ofreció un ramillete de datos biográficos acerca de los dos Visitadores arriba mencionados: el P. Mariano J. Maller, Visitador de la Provincia de España (1866-1892) y el P. Eladio Arnáiz (1892-1913), Visitador primero de la Provincia de España y luego de la de Madrid.
Las Hijas de la Caridad a su vez asumieron de día en día un papel cada vez más relevante en las instituciones de caridad y de formación. Los Padres, una vez invitadas las Hijas de la Caridad a establecer fundaciones en países de ultramar, se sintieron llamados a atenderlas espiritualmente en los lugares de destino. Es así como en la segunda mitad del S. XIX la Provincia de España se abrió a la misión universal: México, Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Las misiones allende los mares fueron la consecuencia de resurgimiento de la C. M. en España en la segunda mitad de del S. XIX..
El P. John Rybolt, bien documentado, disertó sobre el P. J. B. Etienne y la Provincia de España. Las valoraciones sobre el P. J. B. Etienne son contrapuestas. Para unos fue el hombre providencial, para otros pecó de autoritarismo. El ponente expuso con abundancia de datos las peripecias de la C. M. en incluso de las Hijas de la Caridad en España durante el mandato del referido Superior General. Recordó a este propósito las actuaciones de Buenaventura Armengol, la llegada a España de las Hermanas de hábito azul y la supresión y consiguiente recomposición de la C. M. en España. Al escuchar al expositor todos llegamos a la conclusión de que urge estudiar a fondo esta época en orden a conocer la verdad y desplegar un saludable proyecto de sanación histórica.
El P. José Barceló no estuvo presente, pero envió por escrito un catálogo de trabajos en proceso de elaboración.
Sor Carmen Hernández había escrito un relato de 27 páginas sobre las actuaciones de los Padres y, en particular, de los Visitadores y Directores en pro de las Hijas de la Caridad a lo largo del S. XIX. Presentó una semblanza de cada uno de ellos, empezando por los Padres de Barbastro y el P. Nualart, pasando por Buenvanetura Codina, para terminar con el P. Eladio Arzáiz, quien cerró el S. XIX como Director de las Hijas de la Caridad. Sor Carmen prometió completar su trabajo y publicarlo en breve. Una vez más los asistentes al coloquio reavivaron el deseo y el propósito de dedicar tiempo y medios al estudio de la historia de los Padres y Hermanas en la España del S. XIX.
DÍA SEGUNDO, 2 DE MAYO POR LAS MAÑANA
Abrió las sesiones Sor Agustina Molina. Informó sobre el servicio prestado por las Hijas de la Caridad en favor de los niños expósitos. Mostró a los asistentes al coloquio un libro con el siguiente título:»La misión de las Hijas de la Caridad, S. XIX», en el que se recogen los datos fundamentales sobre este menester. Han sido publicadas las reseñas de 31 casas y está en preparación la publicación de las reseñas de otras 27 casas, también del S. XIX. Las biografías sobre tres Hermanas con reconocimiento público verán la luz en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia.. En el momento presente elabora la ruta vicenciana por la ciudad de Sevilla.
El P. J. Ignacio Fernández Mendoza informó sobre los pasos dados hasta ahora en orden a la beatificación-canonización de Mons. Buenaventura Codina, eminente Director de Hermanas y Obispo de Canarias en el S. XIX. La documentación hasta ahora elaborada se encuentra ya en la Santa Sede. La Diócesis de Canarias permanece a la espera de la aprobación y respuesta de la Congregación de los Santos. También presentó tres volúmenes en los que se contienen los escritos de Mons. Buenaventura Codina y todo lo que otras personas escribieron sobre tan insigne misionero.
Mitxel Olabuenaga. Elaboró una tesis doctoral sobre las misiones populares de los misioneros de la C. M. en España. Ha tenido en cuenta en cada caso los contextos y las causas que influyeron en la vida y decisiones de los misioneros de la Congregación de la Misión y de las Hijas de la Caridad, Para recabar datos ha consultado veinte archivos diocesanos y, por supuesto, los archivos de las casas de la C. M.. Un capítulo importante de sus investigaciones es el relacionado con las bases económicas reales de la C. M. en España. En este momento elabora un relato sobre los miembros que entraron en la C. M. desde los orígenes hasta hoy. El P. Mitxel se sirve de los medios electrónicos para elaborar estudios y para ofrecer los frutos de sus investigaciones a cuantos quieran aprovecharlos.
El P. Francisco Carballo indicó algunos criterios a tener en cuenta a la hora de elaborar estudios históricos: consultar varias fuentes, valorar el contexto histórico global en el que tuvieron lugar los hechos relatados sin olvidar que la historia de diacrónica, sujeta a cambios, conocer el contexto social, económico y político y, por supuesto, eclesial.
El coordinador-moderador sugirió que en el inmediato futuro se trabaje en colaboración. Sería conveniente formar un equipo interprovincial en orden a los estudios de historia de la Congregación de la Misión y de las Hijas de la Caridad en la España del S. XIX.
SOBRE LOS ARCHIVOS
Recordó el coordinador que ha recibido información sobre los archivos domésticos de la C. M. de las siguientes casas: Marín, Cartagena, Casablanca, Las Palmas, Valencia y Teruel. También se recibieron informaciones sobre los archivos de las Hijas de la Caridad de las Provincias de San Vicente y Santa Luisa, ambos publicados en Anales.
Se aludió para terminar a las publicaciones de las Editoriales Ceme y La Milagrosa sobre el S. XIX; a la bibliografía sobre la C. M. en España elaborada por Mitxel Olabuenaga y a la bibliografía vicenciana hispana de J. M. Román, sin olvidar los artículos publicados en Anales.
CONCLUSIÓN
El coloquio tenido en Casablanca-Zaragoza durante el día 1 de mayo de 2010 y la mañana del día 2 ha servido en primer lugar para percatarnos de que es considerable el número de estudios elaborados sobre la historia de la Congregación de la Misión y de las Hijas de la Caridad en la España del S. XIX; y en segundo lugar para dar un nuevo impulso a las investigaciones a fin de conocer más y mejor la verdad sobre dicho período, el S. XIX, por demás interesante
J. Ignacio Fernández Mendoza, C. M.