Vincentius a Paúlo, natione Gallus, Podii non procul ab Aquis Tarbellis in Aquitania natus.
(Breviario romano, 19 julio.)
Primera parte
Se publicó en Barcelona (España), como apéndice1 a la traducción de la obra del Sr. Arturo Loth: San Vicente de Paúl y su misión social, una tesis histórica en extremo sorprendente.
Si diésemos crédito a las afirmaciones del ilustrado Sr. Feliú y Perez, San Vicente no nació en Francia, sino en España; y por consiguiente, no hay razón para que la primera proclame como hijo suyo este ilustre bienhechor de la humanidad, esta gran gloria de la Iglesia. Los franceses debemos contentarnos con decir que Vicente estudió en Francia (y todavía esto no es seguro)2, y leer con admiración el relato de las obras prodigiosas que realizó; pero todo se reduce a esto. Vicente de Paúl es español, y por lo tanto debe enriquecer el catálogo de los santos, con que se gloría España, y su nombre inscribirse a continuación de los de San Ignacio, Santo Domingo y San Vicente Ferrer.
Los sabios no están acordes acerca de la patria de Homero, y esta divergencia no nos sorprende a la distancia a que nos encontramos del poeta griego; pero pretender que San Vicente pertenece a España, y designar a Tamarite, como el lugar del nacimiento del que Francia ha considerado siempre como hijo suyo, es cosa estupenda.
Las aserciones del traductor, para establecer que San Vicente es Espanol, pueden resurmirse de la siguiente manera: Los Franceses nada pueden precisar acerca del nacimiento ni de la juventud del Santo, al paso que la tradición española asegura que nació en Tamarite de Litera, Aragón, donde fue bautizado; que estudió siete años en la universidad de Zaragoza; que allí se graduó de bachiller en teología y recibió más tarde las santas órdenes, o por lo menos la del sacerdocio. Afirmar no es probar.
Antes de refutar lo que antecede, que no reposa sobre prueba alguna, establezcamos que San Vicente de Paúl nació en Pouy3, en la diócesis de Dax; que estudió siete años en la universidad de Toulouse; que allí tomó el diploma de bachiller y explicó el segundo libro del maestro de las Sentencias, Pedro Lombard; y finalmente, que recibió la tonsura y las demás órdenes menores en Bidache, diócesis de Dax, el sub-diaconado y diaconado en Tarbes, y fue consagrado sacerdote en Château-l’Évêque, cerca de Perigueux. Allá van las pruebas.
I. Nacimiento
El 24 de abril de 4576, nació en Pouy, diócesis de Dax, en la casa llamada Ranquines, Vicente de Paúl, hijo de Juan de Paúl4 y de Bertranda de Moras. Fué el tercero de los varones que se llamaban, Juan, Bernardo, Vicente y Domingo: tuvo también dos hermanas, María y Claudia.
Es un hecho justificado por la tradición local que Vicente nació en Pouy, y lo mismo nos dicen todos los historiadores que en ello se ocuparon. Los dos más célebres de entre los antiguos, Abelly y Collet, afirman que el santo nació «en el pueblo de Pouy5» «en un caserío del pueblo de Pouy», diócesis de Dax6; y en las dos vidas del servidor de Dios, impresas en París, la una en el año 1729, en casa de Barois, muelle de los Agustinos, y la otra en 1733, en casa de Pedro Simón, y presentadas en Roma al tiempo de la canonización, se sostiene lo mismo. Los escritores extrangeros hablan en los mismos términos. En una vida del Santo escrita en portugués, é impresa en el año 1738, se lee «que el gran servidor de Dios San Vicente de Paúl, nació en el reino de Francia, en el pueblo de Pouy, cerca de Dax, y no lejos de los Pirineos7. Esta obra, no es otra cosa que la traducción del libro español del P. Juan del Santísimo Sacramento, religioso Agustino de la provincia de Castilla. La misma especie se hace constar en la edición de las Reglas comunes de la Congregación dela Misión, impresa en Lisboa, en 17438. Lo propio sucede con la vida escrita en Italiano, por el P. Domingo Acami, del Oratorio de Roma9. Surios, en su Vida de los Santos, designa a Pouy, como lugar del nacimiento de Vicente10, y esto mismo sostiene César Baccaria en su obra publicada en Génova, el año 1881, y dedicada al Soberano pontífice León XIII, y cuyo título es Vidas de los Santos Sacerdotes11.
Además de la obra española del P. Juan del SantísimoSacramento, ya mencionada, existe otra de un misionero de la orden de la Santísima Trinidad para el rescate de los cautivos, el P. Eusebio del Santísimo Sacramento. En este libro, dedicado al eminentísimo y reverendísimo Don Diego de Astorga y Céspedes, cardenal-arzobispo de Toledo, e impreso en Roma en 1730, se lee en su segunda página lo siguiente: «Nuestro bienaventurado Padre (Vicente de Paúl), nació el martes 24 abril de 1576, ocupando el trono pontificio Gregorio XIII de santa e ilustre memoria. Su patria fue el lugar de Ranquines en el obispado de Dax, cuyo metropolitano se encuentra en Auch.»
Nuestro colega español D. Manuel Camín, en su obra que trata de la vida y virtudes de San Vicente, Madrid 1849, traduce lo que acerca de este punto dice Collet, sin formular reclamación alguna, ni a nombre de Tamarite, ni a nombre de España. Otro misionero español, D. Raimundo Sanz, que ha escrito una vida del Santo12, designa a Pouy cerca de Dax, como el lugar del nacimiento; pero añade sin presentar prueba alguna, que los padres de Vicente eran españoles.
No citamos más autores, por la sencilla razón de no tener mano sus obras; pero podemos afirmar que todos, ya franceses ya extranjeros, reconocen a Vicente como una de las glorias más puras de Francia.
Vicente en sus primeros años ayudó a sus padres, y empuñando el cayado del pastor, apacentaba un rebaño en los alrededores de la casa en donde nació, o bien, en las no lejanas landas de Buglosse. Con frecuencia recordaba sus primitivas y modestas ocupaciones. En 1633, escribía a un misionero: «Estos últimos días, predicando en una congregación les decía, que yo era hijo de un pobre labrador;» y en otra ocasión añadía, «que había cuidado las bestias»13. Sin duda ninguna era en Pouy donde Vicente guardaba su ganado, y bien claramente lo dió a entender a Monseñor de Persin de Montgaillard, en un viaje que hizo a San Lázaro. Hablando Monseñor de Montgaillard, en aquel entonces obispo de Saint-Pons, del Castillo de donde tomaba el nombre su familia, ¡Oh! lo conozco muy bien, interrumpió Vicente, con frecuencia en mi juventud encaminaba hacia ese lado mi ganado14: y el pueblo de Montgaillard se encuentra en las Landas, cerca de Saint-Sever.
A los doce años de edad, en 088, entró el joven Vicente en el convento de Franciscanos de Dax, a quienes su padre pagaba «Sesenta libras al año, según la costumbre del tiempo y del país»15. En Dax permaneció ocho años, y en diciembre de 1596, se presentó a la tonsura, siguiendo el consejo que le diera su protector el Sr. de Comet.
He aquí la cartilla que le entregó Monseñor Salvat Dibarse y de la cual se tomó razón en el obispado de Dax16:
«Salvat Diharse, por la gracia de Dios y de la Santa sede Apóstolica, obispo de Tarbes; hacemos conocer a todos que, en el da abajo inscrito de las Témporas siguientes a la fiesta de santa Lucía, confiriendo las santas órdenes en la iglesia de Bidache, de la diócesis de Dax, y con la autorización de los señores canónigos y capítulo de la iglesia catedral de Dax, sede vacante; hemos conferido a nuestro querido Vicente de Paúl, hijo legítimo y natural, nacido del matrimonio de…17 de Paúl y de Bertranda de Moras, de la parroquia de Pouy en lo diócesis de Dax, teniendo la edad é instruccion suficientes, la tonsura clerical y le hemos alistado en la milicia eclesiástica, mediante la presentación de sus cartas dimisorias. En fe de lo cual, hemos hecho redactar y expedir en dicha iglesia, por el vice-secretario del capítulo, las presentes selladas con nuestro sello pequeño, el vigésimo primero del mes de diciembre del ario del señor, mil quinientos noventa y seis.
(Firmado:) «E. DIHARSE, obispo de Tarbes.
(Abajo;) «Por mandato del dicho Sr. obispo de Tarbes: DEPAGADOY, vice-secretario.»
Lugor del sello.
En el mismo día Vicente recibe las órdenes menores. He aquí la carta que se parece a la de tonsura, redactadas y firmadas ambas en el mismo día.
Salvat Diharse, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apóstolica, obispo de Tarbes: hacemos conocer a todos que, hoy viernes abajo designado, en las Témporas de santa Lucía del año abajo mencionado, confiriendo las santas órdenes en la misa solemne, en la iglesia colegiata de Eidache, diócesis de Dax, con la autorización de los señores canónigos y capítulo de la iglesia catedral de Dax, sede vacante; hemos en debida forma y canónicamente, elevado al orden de acólito y demás órdenes menores, mediante las cartas dimisorias, a nuestro querido Vicente de Paúl, de la diócesis de Dax a nos enviado, y en el cual previo examen,’ hemos encontrado la aptitud y, suficiencia necesarias.
En fe de lo cual, etc., etc…»18
Médítense los dos documentos que anteceden. La ordenación se hace por el obispo de Tarbes en un sujeto de la diócesis de Dax, originario de la parroquia de Pouy según las dimisorias de tonsura. Son dos actos públicos incontestables. El notario afirma en el primero que Vicente, nacido del legítimo matrimonio de… de Paúl y Bertranda de Moras, vio la luz en Pouy, de lo cual se infiere que allí fue bautizado. No se puede recibir la tonsura ni las órdenes menores, sino se ha estado bautizado; y el autor del apéndice tiéne razón al decir19, que para ordenar a Vicente ha debido producirse su partida de bautismo. Si no se le bautizó en Pouy, ¿dónde pudo bautizársele? Siendo este punto unas de las objeciones del traductor, más adelante nos ocuparemos de él con más extensión.
Para el sub-diaconado (19 de setiembre de 1598), y para el diaconado (19 de diciembre de 1598), el mismo Monseñor Diharse se refiere de nuevo a las dimisorias dadas legítimamente a Vicente, en Dax, su diócesis. El obispo de Perigueux hace lo mismo al ordenarle de sacerdote (23 de setiembre de 1600). Estos dos prelados nos autorizan a sostener que Vicente de Paúl nació en la diócesis de Dax, y esta verdad se ve confirmada por Monseñor Juan Jacobo Dusault, obispo de Dax, en el testimonio puesto por él, a continuación de las cartas de órdenes de San Vicente. Encontrándose este en Aviñón20 de vuelta de su cautividad en África, y antes de marchar a Roma con el vice-legado Monseñor Pedro Montorio, reclamó al Sr. de Comet las dichas cartas. Como quiera que este Señor se las enviara sin el visto bueno del obispo de Dax, no pudo Vicente utilizarlas, y pidió otra copia de ellas, en carta fechada en Roma21 el 28 de lebrero de 1608. En esta carta se lee: «Me es en extremo necesario una copia de mis cartas, firmada y sellada por Monseñor de Acqs, con un testimonio del mismo señor… Por esta razón, rendidamente os pido, tengáis a bien sacar otra copia de mis cartas, y no abandonar este negocio, hasta obtener del obispo de Dax, el testimonio en la forma debida. Recibí por la persona, que en nombre mío fue a veros, el diploma de bachiller que habéis tenido la bondad de enviarme y la copia de mis cartas dimisorias, que no han servido, por faltar la firma y sello del Sr. Obispo.» La nueva copia se sacó y acabamos de citar dos de sus documentos. A continuación de los otros, que más tarde citaremos, se encuentran las siguientes declaraciones:
«En el año 1604, y el vigésimo día del presente mes de octubre, todas las antedichas cartas de órdenes de presbiterado han sido registradas e introducidas en el cuarto registro de insinuaciones eclesiásticas de esta diócesis de Acqs. A petición de Vicente de Paúl, representado por su hermano debidamente autorizado, se ha sacado copia de ellas del dicho cuarto registro, y entregado previo cotejo de las mismas.
Hecho en Acqs, el día y año arriba indicados. Firmado: Du Luc, secretario: hay una rúbrica.
Juan Jacobo Dusault, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apóstolica obispo de Dax; a todos los que vieren las presentes cartas, salud en el Señor: Hacemos conocer y afirmamos que las cartas de órdenes y dimisorias de Vicente de Paúl, presbítero de nuestra diócesis, arriba transcritas, han sido copiadas del original y extraídas del verdadero registro de insinuaciones de nuestra diócesis, como lo certificamos. En fe de lo cual, hemos ordenado que se expida la presente atestación, autorizándola con nuestro sello y rúbrica y la de nuestro secretario. Dada en Dax el 17 de mayo de 1608″22
En el siguiente año de 1609, vernos a Vicente acusado de robo por un juez su compatriota con quien vivía en París. Este compatriota no podía ser español de ningún modo; se llamaba Bertrand Dulou y era juez de Sore en las Landas. El cargo de juez se conservó en la familia del dicho Dulou durante el siglo diez y ocho, durante la revolución de 1789, bajo el imperio y la restauración, al mismo tiempo que el recuerdo de los cuatrocientos escudos perdidos por él, mientras vivía en París con Vicente23.
Cuando san Vicente habla del viaje a Pouy, en 1623, lo hace como del lugar de su nacimiento, y dice tí los amigos a quienes consulta: «Señores: me voy a trabajar cerca del lugar de donde soy; no sé si hago bien yendo a nuestro país»24. Collet nos dice que el servidor de Dios renovó en la iglesia parroquial de Pouy las promesas del bautismo. ¿Porqué esto, sino fue allí bautizado?25
En el acta de fundación, fecha 17 abril de 1625, los señores de Gondi dan a «Vicente de Paúl, presbítero de la diócesis de Dax, licenciado en derecho canónico, la suma de treinta y siete mil libras»26. En la bula de erección de la congregación, 12 enero de 1632, el papa Urbano VIII llama a Vicente, presbítero de la diócesis de Dax en la provincia de Auch: y por fin; cuando en el año 1706 Monseñor Bernardo de Abbadie de Arboucave, obispo de Dax, estableció los misioneros en Buglosse, se expresa de la manera siguiente: «Conociendo las benediciones con que Dios colma las obras de los Padres de la Congregación de la Misión, establecida por el venerable servidor de Dios, cuyo nacimiento ilustró el pueblo de Pouy en nuestra diócesis, hemos juzgado no poder elegir mejor para dicho establecimento que los nombrados padres, y para atender a su subsistencia, unimos a dicho establecimiento el curato de Pouy y la capilla de Nuestra Sra. de Buglosse, en donde este venerable servidor de Dios, Vicente de Paúl su fundador, buscó en su infancia aquel gran fondo de piedad y devoción hacia la Virgen, jamás desmentido en su vida.»
Las cartas patentes de Luis XIV, fecha 15 noviembre 1706, aprobando la donación hecha por el obispo de Dax, reproducen el lenguage de este prelado: «Dicha Congregación de la Misión, establecida por el servidor de Dios, Vicente de Paúl, cuyo nacimiento ilustró el pueblo de Pouy.»
En el año 1705, el obispo de Dax, después de firmar la carta colectiva, en la que el episcopado francés pedía al pontífice la beatificación de Vicente de Paúl, escribió otra particular al papa Clemente XI en la cual le decía: «Beatísimo Padre: hemos aprobado con nuestra adhesión el magnífico testimonio, que ha dado el clero francés sobre la santidad del venerable Vicente de Paúl, y el voto coman de verle inscribir por la Santa Sede, en el catálogo de los santos. Pero como quiera que fue en el seno de la iglesia de Dax, en donde nació y se educó este excelente servidor de Cristo… tendría derecho Vuestra Santidad, a amonestarnos, sino pusieramos de relieve nuestra gratitud hacia aquél que se mostró tan bueno y tan bienhechor con nosotros, y si sus compatriotas guardásemos silencio sobre las brillantes virtudes, que proclaman los obispos de Francia y del extranjero. No sólo Vicente ha sido el honor de nuestro pueblo, sino que por él hemos sido colmados de toda suerte de bienes. Sin embargo, por miedo de parecer hablar sólo por gratitud, y buscar menos la verdad y el bien de la cristiandad que el interés de nuestra diócesis honrada con el nacimiento del servidor de Dios, os diremos en pocas palabras, Santísimo Padre, lo que sobre nuestro Vicente hemos oído repetidas veces de la boca de numerosos testigos oculares. Vicente de Paúl nació en nuestra diócesis de una familia pobre; pero lo que la fortuna le denegara, la naturaleza lo compensó por los cualidades del espíritu, y la gracia que ampliamente añadió a sus dones. De París, a donde hemos sido llamados para la asamblea general del clero, el día 13 de setiembre del año del Señor 1705. Bernardo, obispo de Dax.»
Á principios de 1706, el misionero Pedro Casimiro de Ces, encargado por su superior general el Sr. ‘Francisco Watel, de los informes preliminares para la beatificación de san Vicente, fue a Dax, y desde allí escribe con fecha 13 de febrero: «He ido a Pouy y a las parroquias vecinas, en donde el recuerdo del servidor de Dios está en gran veneración. He elegido cierto número de personas de entre los antiguos habitantes de esas parroquias, que irán a servir de testigos acerca de la cruz y oratorio erigido en memoria del lugar en que nació, y visitado por los peregrinos que van a Buglosse.» Este oratorio se encontraba al lado de la casa natalicia, como lo indica uno de los antiguos registros del pueblo de Pouy donde leemos: «El año 1728 y el 28 de julio, se ha dado sepultura en el cementerio de Pouy a un desconocido encontrado muerto en el camino, frente a la capilla de san Vicente de Paúl, construída al lado de la casa llamada de Ranquines: firmado Mauriol, cura de Pouy.» Según el mismo registro, dos años después, en 30 de mayo 1730, el mismo Sr. Mauriol superior de la Congregación de la Misión de la casa de Buglosse, cura de Pouy-sur-Acqs, con el competente permiso del Sr. de Arboucave, obispo de Dax, bendijo una nueva capilla construida «sobre los cimientos del cuarto en que nació el bienaventurado Vicente de Paúl, en la casa llamada de Ranquines.»
En el proceso de beatificación figuran ocho testigos que declaran y certifican que Vicente de Paúl nació en Pouy; éstos son:
- Francisco Le Fort, clérigo de la Congregación de la Misión, de edad de setenta y ocho años.
- El reverendo Sr. D. Carlos Le Blanc, sacerdote de la diócesis de Amiens, de edad de ochenta y cinco años.
- El hermamo Pedro Chollier, de la Congregación de la Misión, de sesenta y cuatro años de edad.
- El ilustre D. Claudio de Rochechouart de Chandenier, de la diócesis de Clermont, abate de San Juan de Moutiers, de edad de setenta y nueve años.
- El Sr. D. Jacobo Le Cointe, cura párroco de Manoult, diócesis de Chartres, de edad de sesenta y nueve anos.
- El Sr. D. Jacobo Hénin, de la diócesis de Arras, misionero y superior de Cahors, visitador de la provincia de Aquitania, de edad de setenta y cinco años.
- D. Martin Humblot, de la diócesis de París, doctor de la Sorbona y canónigo de San Nicolás de Lupara, de edad de setenta y tres años.
- El ilustre J. B. Chomel, de Clermont, médico del rey cristianísimo, de edad de setenta y tres años.
En el decreto de beatificación, otorgado por Benedicto XIII, en 43 de agosto del año 1729, se lee: «El servidor de Dios Vicente de Paúl, clérigo francés, fundador de la Congregación de sacerdotes seculares de la Misión y de la Compañía de las hermanas llamada de la Caridad.» Y más adelante, con motivo de la fiesta del Bienaventurado fijada al 27 de setiembre, día de su muerte: «Queremos que la recitación del oficio y celebración de la misa tenga lugar en el sitio abajo designado, a saber: en el pueblo de Pouy, diócesis de Dax, provincia de Auch, donde nació el servidor de Dios.
La canonización tiene lugar el 16 de junio de 1737, y en la bula de Clemente XII fechada en dicho día se declara que, «nacido en un modesto caserío de la diócesis de Dax, llamado Ranquines, de padres pobres pero piadosos, Vicente de Paúl, en su infancia, como otro inocente Abel, apacentó las ovejas y atrajo sobre él y sus padres las miradas de Dios.»
En el año 1738 y el 10 de junio, Monseñor Luis Marie de Suarez de Aulan publica su pastoral, cuyo título es: «Carta pastoral de Monseñor el obispo de Dax, acerca de la canonización y fiesta de san Vicente de Paúl, nativo de la parroquia de Pouy en esta diócesis.» A la voz del obispo todo se pone en movimiento, nos dice Collet, desde el Bearn hasta la baja Navarra: la afluencia es tal, que hasta la gente de condición se ve reducida a comer el pan de centeno; y todos los días, hasta las cuatro y a veces hasta las seis de la tarde, no se acaba de distribuir el pan eucarístico27.
Los jansenistas se indignan al ver este apresuramiento para festejar al nuevo santo y recibir la comunión, y de buena gana negaran, si pudieran hacerlo, el nacimiento de Vicente en la casa de Ranquines. En su periódico (Las Noticias eclesiásticas), tratando de ridiculizar las fiestas de Dax escriben: «El día de la ceremonia, (20 julio, de 1738), los hijos de Vicente, clérigos y señores de la parroquia de Pouy, lugar del nacimiento de su padre, a una buena legua de distancia de Dax, llevaron procesionalmen te la bula de canonización metida en una fuente cubierta con un paño.» Los sarcasmos de los jansenistas produjeron poco resultado, y algunos años más tarde, los eclesiásticos de la provincia de Auch a la cual pertencía Dax, en carta colectiva piden a Collet, dé a la estampa un resumen de la vida del santo. «No puede V, le dicen, negarse a nuestra petición: pedimos una cosa a la que tenemos derecho, ya que nuestra provincia eclesiástica ha tenido la dicha de dar a la religión ese modelo tan perfecto de todas las virtudes.» En su contestación les decía Collet: «¡Qué cosa tan consoladora para la Iglesia en los días de su humillación, ver a un clero tan numeroso, que sensible a los grandes ejemplos de su respetable compatriota, lo toma como modelo, y estudiando una a una sus virtudes, quiere seguirle paso a paso en el glorioso y penoso camino por él recorrido!» Estas dos cartas se hallan copiadas al principio de la vida por Collet.»
Muy luego Benedicto XIV aprueba el oficio que él mismo quiso examinar. «Es, que él mismo lo ha hecho, escribe el Sr. Couty superior general28, añadiendo, suprimiendo o cambiando lo que juzgó conveniente, por manera que, el oficio tal como lo enviamos, puede decirse que es obra suya.» En este oficio, obra del gran Benedicto XIV, bien claramente se indica la patria de Vicente: «Vicentius a Paúlo, natione Gallus, Podii non procul ab aquis Tarbellis in Aquitania natus: Vicente de Paúl, francés de origen, nacido en Pouy, no lejos de las aguas Tarbelienses en Aquitania. Si alguno pudo errar acerca de Vicente de Paúl, no fue seguramente Próspero Lambertini, que antes de llamarse Benedicto XIV, había desempeñado las funciones de procurador de la fe, en el proceso de beatificación: es decir; que fue el abogado del diablo, como dice el pueblo de Roma.
En resumen; nada en la correspondencia del santo, nada en su historia, nada en los escritos de sus contemporáneos ni autores posteriores puede autorizar a negarle el título de Francés, y con razón la Francia entera vistió de luto el día de su muerte, lloróle como a su bienhechor y como a uno de sus más ilustres hijos.
Los documentos más auténticos; sus cédulas de ordenación en primer lugar, lo proclaman natural de la diócesis de llax, donde se encuentra el pueblo de Pouy y la casa llamada de Ranquines. El hecho es tan positivo, que los papas Benedicto XIII y Clemente XII lo reconocen en sus bulas, y el papa Benedicto XIV lo escribe en la liturgia.
- San Vicente de Paúl y su misión social, por Arthur Loth. Obra traducida y anotada por B. Feliú y Perez. Barcelona, imprenta de Jaime Jesús Roviralta, calle del Notariado, 9. 1887.
- Los Españoles afirman que estudió siete años en Zaragoza, San Vicente, p. 468.
- Antiguamente Poy, Poy-sur-Aeqs, Pouy-sur-Acqs, Acqs es el antiguo nombre de Dax, departamento de las Landas.
- La ortografía ha adoptado el «de Paúl», pero el santo firmó Depaul, como lo hacen los descendientes de la familia.
- Abelly, libro I, cap. II.
- Collet, libro I, año 1576.
- Vida de S. Vicente de Paulo, escrita na lingua castelhana, pelo padre mestre F. Jclo do SS. Sacramento de órden do Santo Agostinho da provincia de Castella, et traduzida em Portuguez, por D. Joze Barosa, 1738. El Sr Feliú y Perez, cuenta al P. Juan del Santisimo Sacramento, en el número de las personas favorables a su tesis, y cita un párrafo del autor, sobra los estudios de S. Vicente. (Apéndice primero del traductor, p. 478.)
- Montibus Pyrenais adjacet magna Galliarum provincia, cui nomen Aquitania videtur dedisse civitas dicta Agua Augusta, seu Tarbellica (Acqs, hoy Dax;; justa quam natus est Podii Vincentius a Paúlo, vigesima quarta die Aprilis anni 1576.
- Torino, 1837. 5 edizione.
- Augusta Taurinorum, 1877.
- DD. Curionum vitaea Casare Baccaria descriptae, cura Jo. Bapt. Sanguineti et Leoni XIII, Pont. M., dicatte. — Gentia, M DCCC LXXXI.
- De una familia oriunda de España. — Compendio de la historia de San Vicente de Paúl y de las Hijas de la Caridad, escrito por don Ramón Sanz, presbítero. —Madrid, 1841. 1 vol. in-l8, de 219 páginas.
- Maynard, Vertus et doctrine de saint Vincent, p. 189. In-f 2, Bray, Paris, 1878.
- Maynard, Vertus et doctrine spirituelle, p. 188.
- Abelly, libro 1°, cap. III.
- Litterie tonsura.
Salvatus Diharse, Dei et Sancta Sedis apostolicle gratia episcoptis Tarbiensis, omnibus notum facimus quod nos, die infraseriptá, in jejuniis quatuor temporum post festum beata Lucia, sacros generales ordines in ecclesia collegiata de Bidachen Aquensis dieccesis, de licentia dominorum canonicorum et de- capitulo ecclesia cathedralis Aquensis, sede episcopali vacante, celebrantes, dilecto ilustro Vincentio de Paúl, filio legitimo et rmfuralí R… de Paúl et Bertrandw du Moras, parochiw, de Podio, Aquensís dieecesis, ex legitimo matrimonio procreato, ac in wtate, et litteratura sufficienti,
tonsuram in Domino contulimus clericalem, ac eum clericali
adscripsirnus, mediantibus litteris demissioriis, in cujus rei fidem presentes sigillo nostro parvo manitas per commissum graffari dicti capituli fieri et expediri fecimus in dicta ecclesia, die vigesima mensis Decembris, auno Domini milesimo quingentesimo nonagesimo sexto.(Sic signatum:) E. DIHARSE, episeopus Tarbiensis;
(Et inferius:) De mandato dicti domini episcopi Tarbiensis, DEPAGADOY, commissus graffarius, et sigillo.
- El nombre de pila quedó en blanco, pero los historiadores Juan y Guillermo (Jean et Iyoaflaume) lo dan.
- Litteree quatuor minorum ordinum. Salvatus Diharse, Dei et Sanctre Sedis apostolicw gratia episcopus Tarbiensis, omnibus notum facimus quod hac die infrascripta veneris, in jejunuis quatuor temporm beatce Luche, anno et mense infrascriptis, sacros generales ordines in ecelesia collegiata de Bidachen. diócesis aquensis, de ]icentia dominorum canonicorum et de capitulo ecclesiw cathedralis aquensis, sede episcopali vacante, infra missarum solemnia celebrantes, dilectum nostrum Vincentium Paúltan, dicecesis aquensis, remissum, in examine sufficientem et idoneum repertum, ad acolytatum creterosque minores ordines rite et canonice in Domino promovimus, medianti• bus litteris dimissoriis; in cujas rei fidem prcesentes litteras sigilo parvo nostro manitas per eommissum graffarii dicti capital expediri fecimus, in dicta ecelesia, die vigesimá mensis decembris, anno Domini millesimo quingentesimo nonagesimo sexto, (Sic signatum:) E. DIIIARSE, episcopus Tarbiensis. (Et inferius: De mandato dicti domini episco Tarbiensis, DEPAGADOY, commissus graffarius, et sigillo.
- Primer apéndice del traductor, p. 465.
- Carta del 2r de julio de 1607. — Véase la primera carta de primer volumen de Cartas de san Vicente de Paúl, p. 10.
- Cartas de san Vicente de Paúl, t. 1, segunda carta, p. 13.
- Joannes Jacobus Dusault, Dei et Sanctw Sedis apostolica3 gratia Aquensis episcopus, omnibus presentes litteras inspecturis salutern in Domino. Notum facimus et attestamur quod prwdictte litterle omnium ordinum et demissorim magistri Vincenti Paúli, postra: dicecesis presbyteri, suprascriptm, et in registro insinuationum ecclesiasticarum díctte nostrm diwcesis ex yero originali insinuatw, exinde extracta’, fuerunt prout tenore prasentium attestamur In cujus rei fidem dictas litteras certificatorias signo et sigíllo nostris, signoque secretarii nostri jussimus communiri.
Datum Aquis die decima septima mensis Maii, anno Domini millesimo sexentesimo octavo.
(Ainsi signé:) J.-J. DUSAULT, E. Aquensis.
(El plus :)gas De mandato prmfati Domini mei reverendissimi episcopi. (Signé:) DucLos, secretarias, avec paraphe.
- Datos suministrados por el presbítero Mengelatte, cura de Sore.
- Conferencias de San Vicente a los Misioneros, 2 mayo 1659.
- Collet. Historia compendio, libro I, p. 334.
- Vease el acta en Maynard, tomo I., p. 334.
- Collet. Historia compendiada, libro V, publicada en 1738.
- Circular del 16 junio de 1741.