Análisis Hermenéutico de Tres Conferencias de San Vicente de Paúl y su Actualidad en la Situación de Pobreza en Centro América (3)

Francisco Javier Fernández ChentoFormación VicencianaLeave a Comment

CRÉDITOS
Autor: Julio Adolfo Castellanos · Año publicación original: 1997 · Fuente: Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Tesis de licenciatura de Julio Adolfo Castellanos, al conferirsele el Título de Letras y Filosofía en el Grado de Licenciando en Guatemala, Octubre de 1997, Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Departamento de Letras y Filosofía. Tesis presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar. Por su extensión se presenta en varias entradas.


Tiempo de lectura estimado:

II. Marco Teórico

II.1 Presentación

El mundo ha experimentado muchos cambios durante el presente siglo, el hecho de dos grandes guerras mundiales, importantes descubrimientos y avances científicos, que han modificado los valores y creencias de gran parte de la población a nivel mundial.

La época de la tecnología, que mueve a las personas a confiar únicamente en el «tener material». Dejando al margen la existencia de Dios, se cree únicamente en lo que se ve, se piensa cómo estar cómodo, obteniendo lujos por medio de la acaparación de bienes, buscando el poder que deviene de poseerlos. O, simplemente se busca a un Dios que socorra en los momentos de necesidad y no que compromete a buscar un Reino de Justicia, de Amor y Paz. Creyentes mediocres que buscan una Iglesia por motivos diversos, pero no por promover los valores de conversión personal y transformación social.

Esta realidad contrasta con la situación alarmante en que vive la mayoría de la población mundial, que no tiene acceso a los servicios elementales de salud, educación, vivienda y otros servicios esenciales. La brecha entre ricos y pobres crece cada vez más, y las políticas neoliberales pretenden eliminar los servicios públicos de asistencia social, para privatizar todos los servicios y no seguir «desperdiciando» dinero en mantener a los pobres. (Cf. Bermúdez, 1997)

Pero no todos estos acontecimientos son nuevos, a lo largo de la historia de la humanidad la misma o similar situación se repite en diversos países y diversas épocas. Precisamente el trabajo de tesis irá encaminado a estudiar las conferencias de un hombre, Vicente de Paúl, que vivió en Francia en el siglo XVII, que se dio cuenta de la gran necesidad de un pueblo que estaba abandonado por los eclesiásticos y que en su mayoría vivía en la extrema pobreza.

II.2 Reseña Histórica de Francia en el Siglo XVII

Este siglo empieza a ser gobernado por Enrique IV llamado el grande que gobierna de 1594 al 1610 resuelve en parte el conflicto armado que se venía suscitando desde el siglo anterior, llamada la guerra de los 30 años, por lo que se mira a éste rey como el sinónimo de la seguridad y la paz.

Al mismo tiempo Enrique IV organiza un ejército para atacar a los Habsburgos, que poseen gran poder al este de Francia. Enrique IV es un rey protestante convertido al catolicismo, con la motivación de alcanzar el poder en Francia. Se casa primero con Margarita de Valois quién después de anular su matrimonio y jubilarse busca la atención espiritual de San Vicente de Paúl. Enrique IV se casa en segundas nupcias con Margarita de Médicis.(Corera, 1988).

Enrique se propone organizar unas tropas para lograr un reinado de aparente prosperidad; gobierna hasta que es asesinado por un religioso fanático el 14 de mayo de 1610. Dejando viuda a Margarita de Médicis con sus hijos pequeños, esta reina de origen italiano tiene deseos de poder, retrasa los planes de su difunto esposo y debilita el poder francés al incluir en puestos importantes a familias de origen italiano.

En 1617 Luis XIII, hijo de Margarita de Médicis, al cumplir 18 años asume el poder, destituye a su primer ministro junto con todos los nobles de origen Italiano, nombrando como primer ministro al obispo Richelieu, quién gobernó de 1624 a 1642.

Ellos detectan que Francia se debilita por tres razones:

  1. Hay muchos protestantes, por lo que existe una debilidad para concentrar el poder.
  2. Hay algunos Nobles revoltosos que intentan quitarle el poder al Rey.
  3. España que va en camino de hacer una alianza con los Hasburgos, posee una riqueza en oro venida desde las colonias americanas.

En cuestión económica se sabe que de veinte millones de habitantes, había solamente dos millones en los centros urbanos y 90 % restante se encontraba en los campos, por lo que el recurso agrícola era muy importante. Además se sabe que sólo 10 % de los campesinos eran independientes, por lo que el resto que eran quince millones de franceses vivían marginados y en los tiempos de guerra y dificultades se les condenaba prácticamente a morirse de hambre.

En 1627 las fuerzas militares comandadas bajo el poder de Richelieu, asedian la población de La Rochelle, que era la fortaleza de los protestantes Hugonotes, y les impone una serie de normas, demostrando la supremacía del poder civil y político del Rey francés.

Ante el problema del poder de los nobles, Richelieu, ordena destruir y desmantelar algunas fortalezas y palacios, ya que no eran necesarios para la defensa nacional, puesto que se suprime la idea de gobernadores regionales, dejando el poder absoluto a manos del Rey.

Poco a poco se va formando un plan de guerra para lograr la hegemonía política y religiosa en Europa, por lo que Francia empieza una serie de acciones bélicas contra varios países, especialmente Alemania, denominada «Guerra de los Treinta Años», la cual concluye en 1648.

Richelieu muere en 1642 y el siguiente año muere el Rey Luis XIII. Luis XIV se ve imposibilitado para gobernar, por sólo contar con 5 años, por lo que se declara como primer ministro el Cardenal Mazarino, quien es de origen italiano, pero que continúa con la misma forma de gobierno político que llevaba su antecesor Richelieu.

A Mazarino le toca manejar la situación de depresión que se vive posteriormente a la guerra de los Treinta Años, la crisis se ve acompañada por el problema de la paz en Westfalia y la rebelión que se presenta en La Fronda. Por lo que París se ve sitiada en varias ocasiones, la gente muere de hambre y llega a odiar a San Vicente, quien ya predicaba en favor de los pobres, por su insistencia en dejar la guerra por el bienestar general del pueblo.

Luis XIV, asume completamente el poder en 1661. Crea la teoría del poder absoluto que como monarca proclama: «El Estado soy Yo». Sueña además con un gran imperio, por lo que está en constantes luchas con sus vecinos e inclusive piensa en la oportunidad de incluir dentro de sus territorios a América y a la India. Pero realmente estas guerras llevan a Francia a la ruina económica, especialmente afectando a la gente de las áreas rurales.

En contradicción con la realidad de miseria del pueblo, la realeza francesa por medio del arte barroco rococó, promueve a los artistas a edificar grandes palacios de lujo, pintores y escultores renombrados adornan las salas de estos palacios. Llegando hasta los límites de la extravagancia en el reinado de Luis XIV .

II.3 Situación religiosa de este tiempo.

Desde 1517 se produce un movimiento fuerte de Reforma Protestante, que había empezado Lutero y que había sido apoyado por algunos nobles de Alemania. Así la Iglesia Católica propone cambios que se establecen en el Concilio de Trento que duró de 1545 a 1564, por ejemplo se hacen reformas a la preparación del clero, por medio de Seminarios.

En esta época Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús, en 1545 en respuesta a una exigencia de la Iglesia Católica por prepararse intelectualmente ante la Reforma Protestante y para defender al Papa. Y es que antes de ésta reforma, existe mucha desorganización en el clero y la evangelización por medio de misiones, prácticamente se ha descartado.

En Francia existían 10 % de protestantes y 90% de católicos, pero la mayoría no se encuentran atendidos por misioneros, ya que el poder eclesial se concentra en París. Además surge el Jansenismo, del que se hablará más adelante y que es una opción religiosa que habla de que Dios es el único que puede salvar a la humanidad, critica a la Iglesia católica por corrupta y por impedir la posibilidad de esa salvación. (Prager, 1990).

En Francia se presenta una espiritualidad que reacciona al Renacimiento, que tiende a exaltar a la persona humana, por lo que se encuentra a grandes maestros espirituales de la época, entre los que están: -Pedro de Berulle (1572-1629), Francés Noble, fundador del oratorio y consejero del estado, quién enfatiza la idea del pecado del hombre y la gracia de Dios, además predica sobre el Verbo Encarnado. (Bastiaensen, 1990) -Francisco de Sales (1569-1622) de Savoya, teólogo, misionero de territorios protestantes, obispo de Ginebra, predicando sobre la bondad de la persona como cualidad propia de una criatura de Dios y que por lo tanto busca la perfección en el Amor del Padre. Todos los cristianos, sin importar ser laicos o religiosos pueden salvarse encontrando a Jesús presente en las actividades de la vida cotidiana.

Su obra principal se denomina «Introducción a la Vida Devota», la cual se publicó en 1608. De este libro se decía que después de la Biblia, era el libro más leído por los Cristianos.

En la obra nos hace ver como todos tenemos experiencias limitadas de Dios y la apertura a encontrarnos a ese ser supremo desde nuestro humilde contexto, es lo que nos ayudará a alcanzar la perfección. El libro está dirigido a Filotea (filos=amor, Tea=a Dios, o sea el amante de Dios). Esta escrito con lenguaje popular, accesible para la gente humilde, la cual acudía a este obispo de Ginebra. Así la vida devota nos conduce a la perfección, y se tiene que ver reflejada en el buen uso de los bienes materiales, en la paciencia y confianza con la bondad de la divina providencia, la reflexión de los sermones y el evangelio, e invita a la caridad y al amor con los más necesitados. (Prager, 1990).

En fin que San Francisco de Sales, invita al pueblo a tener una vida de contemplación en la vida diaria, sin necesidad de recluirse en un monasterio o de realizar una vocación religiosa específica. La salvación está al alcance de todo el pueblo que trabaja diariamente en las cosas del mundo.

– Benito de Canfield ( 1565-1612) Capuchino inglés que se establece en Francia. De la escuela de Berulle, promueve mucho el «Camino de Perfección», que se logra con algo muy sencillo, como es cumplir la voluntad de Dios. (Bastiaensen, 1990)

-Al mismo tiempo en Francia se inicia el movimiento denominado «Jansenismo», el cual es promovido por Cornelio Jansen, quien nació en Accoy, Holanda en 1585 y muere en Ypres, 1638. Jansen escribió el libro «Augustinus», en el que promueve un movimiento doctrinal, político y eclesiástico, que se difunde en Europa por los siglos XVII y XVIII. Este sistema propone una reforma a los principios básicos de la iglesia católica de roma, su doctrina se basaba en la predestinación que hacia perder la libertad ante la irresistible gracia de Dios, su movimiento religioso era más austero que el Calvinismo. En las incesantes controversias sobre la gracia, el punto de referencia constante fue siempre San Agustín. De él partió también Jansen, discípulo de Bayo, profesor de teología en Lovaina desde 1618, y obispo de Ypres desde 1636, proponiendo una moral rigorista y elitista. Logra encontrar en Francia una gran aceptación, por lo que se congregan en el castillo de Port Royal des Champs, cerca de Versalles, el cual es destruido por orden de Luis XIV en 1710. Uno de sus seguidores fue el científico y filósofo Pascal, el cual predica sobre su repudio a la doctrina del libre albedrío y donde dice que el preferir los trabajos de Dios será la llave para alcanzar la salvación. En 1654 describe una experiencia religiosa dentro del Port Royal y escribe controversiales cartas con otro nombre para atacar a los Jesuitas defensores de la Iglesia Católica Romana. De ahí se publica su libro sobre la justificación del Cristianismo, en donde mira al mismo como una herramienta limitada de las verdades de Dios. Este movimiento es condenado por la Iglesia Católica, en junio de 1653, se les exige el silencio obediente, en 1705 y desaparecen en 1710 al quemarse el castillo en donde vivían. (Petrosillo, 1996 p. 225 )

II.4 San Vicente frente a las realidades de su tiempo.

A pesar de todas las influencias espirituales y la difícil situación de Francia en el Siglo XVII, realmente es el contacto con los pobres, desde la experiencia de la parroquia de Clichy, en las afueras de París, en que Vicente de Paúl empieza a encontrar el camino de lo que Dios le estaba pidiendo en respuesta a la situación de su tiempo.

En 1612 Vicente de Paúl, únicamente hace un interinato por seis meses en Clichy, mientras espera el nombramiento de capellán de la Reina destituida Margarita de Valois, sin embargo no se queda contento con el puesto que ha logrado, porque dentro de si hay una fuerza que le impulsa a buscar a la gente pobre, por lo que abandona su puesto en el palacio.

En 1617 la parroquia de Chatillón les Dombes, por motivación de unas señoras, pide ayuda para una familia que se está muriendo de hambre, la gente del lugar acude al llamado de Vicente de Paúl y se da cuenta que debe organizar dichas caridades para que no se desperdicien los recursos que se brindan generosamente. Esta iniciativa dio el primer paso para la fundación de las Cofradías de la Caridad en toda Francia y antes de la muerte de Vicente de Paúl, ya se encontraban en Polonia e Italia.

En esos años conoce a la familia de Gondy, y lo nombran capellán de ésta familia de nobles, pero él siempre piensa en evangelizar los campos. En una de sus giras en el año de 1617, encuentra la situación de un anciano, que es considerado como el hombre más bueno de la comunidad y pide confesarse con Vicente de Paúl, quien gustosamente accede y se da cuenta de una gran cantidad de pecados mortales, por lo que piensa: Si éste era un hombre bueno, con semejantes pecados, ¿Cómo estarán los demás del pueblo?. Por lo que promueve una jornada de confesiones y predicación del evangelio por los campos más pobres y alejados de París. Encuentra la colaboración de cinco sacerdotes diocesanos que empezarían con la formación de una Compañía dedicada exclusivamente a los pobres, a la que llamó la Congregación de la Misión o Padres Paulinos, que es una Comunidad de Vida Apostólica.1.

San Vicente no es un simple espectador más de las realidades de su tiempo. Empieza por preocuparse por los pobres que se encuentran dentro de su parroquia, pero su amor por los demás es tan grande que lo motiva a impulsar obras de mayor embergadura, involucra a mayor número de personas, tanto nobles como pobres, hombres y mujeres, en búsqueda de concretizar su amor a Dios en la figura de los pobres.

Cuando las Cofradías de la Caridad llegan a París, las señoras con ciertas posibilidades económicas de la alta burguesía se apuntan en las obras, inducidas por el celo del Señor Vicente. Pero sus deberes familiares y su rango social les dificultaba entregarse al servicio de los más humildes y en algunas ocasiones mandan a las criadas, las cuales hacen la labor a la fuerza. Una muchacha se le presenta a Vicente de Paúl, su nombre Margarita Naseau, quién deseaba servir a los pobres de manera gratuita, a partir de 1630 le encarga a la Señorita Le Gras (Luisa de Marillac) a un grupo de jovencitas con esta misma inquietud, llegando a fundar la compañía de Hijas de la Caridad, las cuales son una novedad ante las órdenes religiosas femeninas, que se les obligaba al claustro.

Posteriormente reune un grupo de sacerdotes que predican en los barrios más pobres de París. Así, San Vicente no solamente se apoya en los miembros de la Congregación de la Misión, sino, además cuenta con otros sacerdotes que le auxilian para misionar los barrios más pobres de París y de otros lugares necesitados.

La experiencias espirituales que se enriquecen con la realidad que vive con el pueblo francés, son expuestas por Vicente de Paúl en las conferencias que dicta todos los martes en la casa de San Lázaro. Los asistentes a las Conferencias van creando su propia mística a través de un reglamento que les edifica profundamente en su espiritualidad. La lista de miembros hasta 1660, llegaba a 250 personas entre sacerdotes, diáconos y subdiáconos, tanto de la Congregación de la Misión como de otras instituciones. De este grupo salen 22 obispos, directores de congregaciones religiosas, excelentes predicadores de misiones; doctores de la Sorbona o Navarra; fundadores de comunidades; vicarios generales y los dos primeros rectores del hospicio general.2

II.5 Actualidad del carisma Vicentino en el mundo.

Trescientos años después dichas instituciones siguen subsistiendo y han salido fuera de las fronteras de Francia, hasta llegar a establecerse prácticamente en todo el mundo. Según datos de 1995 hay 250,000 señoras miembras de las antiguas cofradías ahora llamada Asociación Internacional de Caridad (A.I.C.). La Congregación de la Misión o Padres Paulinos cuenta con 3,200 miembros, hay 27,223 Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl y en las Conferencias de San Vicente participan casi un millón de laicos Vicentinos en el mundo. (Reunión de la Familia Vicentina, 1995)

II.6 Actualidad del mensaje de San Vicente en América Latina.

Va dirigida especialmente a los Vicentinos que no se han percatado de la importancia de profundizar en la reflexión de las palabras de San Vicente, de leer sus epístolas, biografías o de estudiar los escritos actuales que se enriquecen con la experiencia apostólica a través de los aportes de la espiritualidad Vicentina.

Especialmente en América Latina la revista CLAPVI, la cual se edita desde septiembre de 1971 y, que en sus 93 números expone lo que pretende: «El objetivo general de CLAPVI es actualizar el carisma de San Vicente en todas las actividades, dentro del contexto histórico y situacional de América Latina» (CLAPVI, 1971, pp. 2-3).

La revista CLAPVI logra cuestionar la estructura, los métodos y las obras de la Congregación de la Misión y de otras organizaciones que comparten el carisma Vicentino en América Latina y, que motiva a buscar propuestas creativas para responder a las necesidades modernas de los más marginados.

II.7 Los Padres Paulinos en Centro América

En el año de 1862 llegan a Centro América y específicamente a Guatemala, las Hijas de la Caridad junto con los Padres Paulinos de la Congregación de la Misión, invitados para atender el Hospital San Juan de Dios. Y desde allí brindan la ayuda a los pobres de Guatemala.

Durante el período liberal de Justo Rufino Barrios, se expulsa a todos los sacerdotes del país, menos los Paulinos, ya que el mandatario quería que las Hermanas de la Caridad, de origen francés, siguieran en Guatemala, pero ellas le pusieron la condición que necesitaban de los Paulinos para que les acompañaran espiritualmente en su labor dentro del Hospital San Juan de Dios.

Esta situación en contra de la Iglesia se mantiene hasta 1930 en que gracias al arzobispo Paulino Monseñor Luis Dorou C.M., se logra abrir las puertas de Guatemala a los sacerdotes y órdenes religiosas.

Por eso desde 1872 hasta 1930, prácticamente los únicos sacerdotes en Guatemala son los Paulinos, y se proponen realizar una serie de misiones en el interior de Guatemala y en la hermana república de El Salvador y que quedaron escritas como testimonio en el libro «Treinta Años en Tierras Salvadoreñas».

Desde 1913 el Superior General de la Congregación de la Misión nombra a Guatemala como sede administrativa de la obra de los Paulinos en Centro América. A mediados del siglo el Padre Comte recoge una serie de anécdotas de los Paulinos en Centro América que se encuentran en el libro «Cien Años de Labores», llamado así en conmemoración de los 100 años de la llegada de la Congregación de la Misión a Guatemala. Además se cuenta con una serie de historias que han quedado en los anales de la congregación en Centro América y que están escritos en Francés. Posteriormente en la década de los años 50 se funda un proyecto de Seminario Menor en Quetzaltenango y se intenta un proyecto de misión en el Occidente de Guatemala; pero en Sololá muere un padre paulino, Rogelio Ruíz, por lo que queda en proyecto de misión el área de Quetzaltenango y Totonicapán, el cual, en cambio, se asienta en el municipio de Salcajá. (Comte, 1960).

Y durante todos estos años la labor más constante de la Congregación de la Misión en Guatemala es la misión sencilla, dentro de los hospitales San Juan de Dios en Guatemala y Quetzaltenango. Además las Hijas de la Caridad fundan escuelas, hospitales, guarderías, asilos de ancianos y otras obras en casi todos los departamentos de Guatemala; pero sólo en algunos lugares los padres Paulinos han podido llegar ha brindar todo el apoyo necesario.

Actualmente los padres Paulinos de la Provincia de Centro América y Panamá, cuentan en Guatemala con dos casas en la ciudad capital, Parroquía del Señor de las Misericordias, zona 1 y Bethania, zona 7; una casa en Quetzaltenango y desde 1989 la Parroquia Misionera de Nuestra Señora de Guadalupe en la Libertad, Petén. En El Salvador se cuenta con dos parroquias, una en el Barrio San Jacinto de San Salvador y la otra en Ilobasco, departamento de Cabañas, El Salvador. En Nicaragua hay una casa en la ciudad de León, la cual no es una parroquia, pero desde la cual se atiende a los movimientos Vicentinos de ese país. En Panamá hay tres casas de la Provincia de Centro América, una en la Iglesia de San Francisco en el casco antiguo de la ciudad de Panamá. Otra casa en Arraiján, denominada Centro Juvenil Vicentino. Y una casa en la catedral de la ciudad de Santiago de Veraguas. (Catalagus Provinciarum, 1995 pp. 14-15)

Además, las casas de formación de futuros misioneros Vicentinos de la Provincia de Centro América son: En Guatemala el postulantado que se encuentra ubicado en la 12 calle 1-61 de la zona 1. También en Guatemala en la Iglesia Jesús Resucitado, de la Colonia 4 de Febrero, de la zona 7, se encuentra la casa Vicentina Monseñor Romero, de los estudiantes de Filosofía. Además están las escuelas apostólicas en Quetzaltenango, Guatemala y en Panamá el Seminario Cristo Evangelizador, en la que están actualmente seminaristas que terminan su bachillerato. El Seminario Interno o noviciado se ha realizado en los últimos años junto con la Provincia de Filadelfia, en su misión en Panamá, en la casa que tienen en Boquerón, Chiriquí, Panamá.

También a partir de la Asamblea General de 1986 en Roma, se pidió hacer una revisión de las obras y para comprobar si realmente estaban funcionando al servicio de los pobres. Cabe destacar que esto motivó a que en Quetzaltenango se cerrara el Colegio San Vicente de Paúl y se buscará la renovación de las parroquias dentro de la capital, además de buscar un área de misiones, de manera permanente, dentro de las aldeas que conforman el municipio de La Libertad en el departamento del Petén.3

II.8 Indicadores de Pobreza en Guatemala.

La población guatemalteca la integran aproximadamente 11 millones de habitantes y al ritmo de crecimiento actual (2.9% anual) hacia el año 2,020 se duplicará. El promedio de edad es de 22 años, el 54% de la población tiene menos de 18 años y sólo el 11% más de 49 años. La mujeres tienen el 21 % del ingreso, mientras los hombres el 79%. Un 60% de la población rural y un 40% urbana. En el área metropolitana vive el 20% de la población total. Según los censos oficiales cerca de la mitad de la población de Guatemala es indígena de ascendencia maya, se habla en el país 21 idiomas mayas, el Xinca, el garífuna y el castellano; los indígenas conservan sus trajes, muchos de sus nombres y una cultura muy rica. Cuatro son los idiomas mayas mayoritarios, ellos son: el quiché, el mam, el kekchí y el cakchiquel.

La pobreza se puede medir con respecto a las posibilidades de una familia de procurar cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido, educación, salud y recreación a partir de sus ingresos. Cuando en Guatemala se habla de pobreza se acepta que el 80 % de la población vive en este estado. Luego se puede hablar de un grupo de la población que apenas puede procurarse la alimentación mínima necesaria para la subsistencia de la familia. A ese grupo se le llama de la pobreza extrema o pobreza crítica. El 60 % de los guatemaltecos están en situación de pobreza crítica.

Los años ochenta registraron un aumento alarmante de la pobreza. Según el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), el nivel de bienestar por habitante decreció en 16 % en esos años, y la pobreza creció a una tasa anual del 2.8%. Quiere decir que más del 90% de los nuevos guatemaltecos nacieron en hogares de padres en situación de pobreza y pobreza crítica. Para que la pobreza crítica pudiera traspasar la línea imaginaria hacia la pobreza no extrema, se requeriría que el Producto Interno Bruto (PIB) creciera a un 17% durante diez años consecutivos y que la distribución de esa riqueza se realizara de manera equitativa.

En Guatemala la mortalidad infantil es de 49 niños por cada mil nacidos vivos. Cada doce minutos muere un niño menor de cinco años. Otros 4,000 niños de entre 5 y 9 años mueren cada año. La mortalidad materna es de 2 por cada mil alumbramientos.

La población con acceso a servicios de salud es sólo el 34 %, a agua potable es el 62% y a programas de saneamiento ambiental el 60%. Existe un médico para cada 4,000 habitantes. Existe por otro lado un problema grave de contaminación, unos 300 productos medicinales prohibidos en los EE.UU. se venden libremente en Guatemala. La contaminación de agroquímicos y desechos industriales afecta de manera crítica la alimentación y el agua.

En educación, la tasa de analfabetismo promedio es del 44% y ha crecido anualmente un 1.3% a pesar de los programas oficiales y privados implementados. Sin éstos, el crecimiento hubiera sido el doble. El grado de instrucción de Guatemala es bajo. Sólo el 13% de los guatemaltecos mayores de 15 años han terminado la primaria. Apenas el 8 % de la población accede a la secundaria y el 2% a la universidad.

El déficit habitacional es de unas 450,000 casas, y éste aumenta cada año en 69 mil. Del millón 600 mil viviendas estimadas en Guatemala, el 55% no están en condiciones para satisfacer las necesidades habitacionales. Más de la mitad de los hogares tienen un sólo cuarto, y en cada hogar habitan en promedio 5 personas. Sólo el 15% de la población tiene vivienda propia, el 58% paga alquiler, el 27% vive con algún familiar o las áreas marginales de las ciudades.

Además se puede hablar de un desempleo total mínimo (incluyendo el subempleo) que es del 36% de la población. Por otro lado los que tienen empleo viven con los salarios mínimos vigentes desde octubre de 1994 éstos son: en la agricultura de Q.14.50 quetzales (2.40 dólares) diarios, en construcción de Q.16.60 (2.74) diarios y en el comercio, industria y otros servicios es de Q16.00 (2.64).

La tendencia actual es de una sociedad de dos velocidades, una elitista con gran capacidad de consumo y otra donde hay extrema pobreza. Es poco probable que vuelvan los procesos revolucionarios armados, pero sí es altamente factible que el tejido social sufra una mayor descomposición, principalmente en las zonas marginales de las ciudades, los territorios indígenas y las zonas campesinas. La inseguridad ciudadana urbana está sustituyendo los efectos perniciosos de la situación de guerra que se ha padecido.

Luego de la firma de los Acuerdos de Paz el 29 de diciembre de 1996, se habla de la ayuda que la cooperación internacional ofrece a Guatemala, a fin de buscar como articular la industria, la agricultura y generar cadenas productivas capaces de desarrollar un sistema agroalimentario autosuficiente, para combatir la alarmante pobreza que existe en Guatemala.4

  1. Cfr. Derecho Canónico, 1983, canones del 573 al 606
  2. Coste, 1909
  3. Carlos Caballero, 1990 pp.244-246
  4. Fundación Myrna Mack, 1997 Boletín No.6

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *