Pistas para la animación misionera en los Centros Vicencianos

Francisco Javier Fernández ChentoMisiones «Ad gentes»Leave a Comment

CRÉDITOS
Autor: Francisco Berbegal Vázquez , C.M. · Fuente: Caminos de Misión.
Tiempo de lectura estimado:

El diccionario de la lengua española define «pista» en su primer significado como: Huella o rastro que dejan los animales o personas en la tierra por donde han pasado. Por lo tanto, estas «mis pistas» están sacadas del camino recorrido por otros antes que yo, del camino recorrido por todos como Cooperación Vienciana para el Desarrollo – Acción Misionera Vicenciana de España (COVIDE-AMVE), y del camino que yo mismo he trazado en mi experiencia misionera y como ex Director General de COVIDE-AMVE.

Uno de esos caminos ha sido el Área de Misión y Cooperación de la Confederación Española de Religiosos (CONFER): la experiencia vivida dentro del grupo de reflexión de este departamento, sobre todo el Proyecto de Animación Misionera elaborado durante el 2007 y 2008.

Animación misionera

El primer apartado de mi exposición en las Jornadas intentó clarificar cómo debemos entender adecuadamente la animación misionera, cuál es su dinámica, qué objetivos tiene y qué herramientas tenemos para alcanzarlos. Porque no todo vale, hay aquí luces y sombras, como el propio Proyecto de Animación Misionera de la CONFER señala.

No hablo aquí de este apartado, ya que pueden encontrarse explicados en el artículo «La animación Misionera» de esta revista CAMINOS DE MISIÓN (nº 118, marzo 09, págs. 9-11), que escribió José Manuel Madruga, quién es también miembro del grupo de reflexión del Área de Misión y Cooperación de la CONFER.

Centros vicencianos

El segundo apartado de mi exposición trató de ofrecer esas pistas que me solicitaron para los centros vicencianos. Lo primero a decir es que este concepto de centros vicencianos es un «cajón» bastante amplio, así lo quiero entender. Me niego a pensar que sean solamente obras de los paúles y de las hijas de la caridad, sino de todos los centros que tiene la Familia Vicenciana o dónde ella está presente.

De modo general

He tratado de ofrecer unas pistas que pueden orientar a toda la Familia Vicenciana. Aquí sólo las mencionaré, ya que también se pueden encontrar en el citado artículo de José Manuel Madruga o en el Proyecto de Animación Misionera de la CONFER:

Necesidad de Animadores/as misioneros/as conscientes de su tarea, bien formados y haciendo de este servicio un servicio de calidad. Necesidad de coordinación, como uno de los signos más elocuentes de comunión y de credibilidad, vertebrando las riquezas de cada uno y la capacidad de ayudarse mutuamente. Presencia en la realidad social y ciudadana, trabajo en la cooperación al Desarrollo y cambio sistémico.

En particular

Me atrevo a sugerir, según mi experiencia y conocimiento, alguna pista a determinados centros vicencianos:

Hijas de la Caridad y Congregación de la Misión: La coordinación «inter-congregacional» es uno de los desafíos que nos planteamos en la CONFER Nacional y es una apuesta decidida por vertebrar este trabajo tanto en las CONFERs zonales como en la nacional. La CONFER se define como espacio privilegiado para animar e impulsar este estilo de ser y trabajar en la Vida Religiosa.

Necesitamos mayor apertura. Y no debe ser por necesidad, sino por virtud. Ya quisieran muchas congregaciones e instituciones tener la participación que tenemos nosotros en nuestras jornadas y actividades, pero eso no debe de hacernos autosuficientes. Hay que colaborar y trabajar con otros por comunión, por testimonio y por eficacia.

Centros Educativos: La Educación para el Desarrollo es el conjunto de acciones destinadas a incrementar la responsabilidad y comprensión de los ciudadanos sobre los problemas de desarrollo y tratar de crear actitudes e iniciativas que contribuyan a la construcción de un mundo más justo y equitativo. La Educación para el Desarrollo es una herramienta para cambiar los esquemas de la sociedad y, de esta manera, romper con las injusticias que inundan nuestro mundo.

Deberían volcarse en este campo, y de una forma coordinada, desde el convencimiento de que es una forma eficaz para luchar contra la pobreza y construir una equidad duradera, ya que se potencia la comprensión de las causas y la creación de actitudes personales.

Residencias de ancianos: Pasar del sentimentalismo a la compasión. Quizás esto sea un poco de casuística, pero creo que servirá para ilustrar aquello del cambio de valores que sustentan las cosas.

En mi servicio como Director de COVIDE-AMVE hemos recibido muchos proyectos para atención a los ancianos; ya que son ese tipo de ayudas que no interesan a los organismos públicos, y por lo tanto difíciles de subvencionar. Igualmente hay muchas residencias de ancianos que realizan animación misionera y ayudan a diversos proyectos. Nuestra intención fue que esas residencias de ancianos colaboraran en esos proyectos de atención a los ancianos pobres. Fue casi imposible. El sentimentalismo llevaba a que quisieran proyectos de niños.

La auténtica animación misionera debería transformar esa motivación. Lo lógico parece ser que estos ancianos, que tienen toda una serie de cuidados, atenciones y posibilidades, fueran capaces de entender, de ponerse en el lugar, de compadecerse de aquellos ancianos que sólo les queda esperar una muerte rápida. He soñado con hermanamientos de residencias de ancianos de aquí y de allá. Ojalá algún día lleguen a ser realidad.

Parroquias: Mi apreciación particular es que las parroquias están bastante muertas en esto de la animación misionera. Las colectas y alguna homilía un poco misionera es suficiente.

A mi me parece que tendrían un papel fundamental en la formación. ¿Quién ofrecerá esos espacios y tiempos de formación para todos los animadores misioneros que son necesarios para transformar el mundo? ¿Dónde podrán tener esa experiencia de Cristo vivo necesaria?

Asociación Internacional de Caridades, Asociación de la Medalla Milagrosa, Sociedad de San Vicente de Paúl y Juventudes Marianas Vicencianas: La Incidencia política se refiere al proceso planificado de la ciudadanía organizada para influir en las políticas y programas públicos. Se busca influir en aquellos actores que toman decisiones de carácter o interés público. La Incidencia Política supone fortalecer la participación ciudadana y el proceso de organización de la comunidad, porque es a través de un proceso de planificación que ellas deben hacer que se logre dar orientación y dirección a los cambios que se pretenden realizar.

Sin ella no habrá verdadero cambio sistémico. El sistema seguirá igual por mucha atención que demos a los pobres y marginados que el sistema produce. Sería intentar paliar los efectos sin transformar las causas que lo producen.

Juventudes Marianas Vicencianas y Misioneros Seglares Vicencianos: Considero necesaria una coordinación en presencias misioneras temporales, cualificando estas presencias, se ve necesario y urgente el que se pueda tener unos criterios que nos iluminen: acompañamiento personal, proceso formativo, acogida a proyectos y procesos.

Equivocar las presencias, fomentar viajes sin criterios y sin horizonte, alentar salidas sin un discernimiento motivacional puede ser un obstáculo para la animación misionera y puede provocar perjuicios a las personas.

Estas son mis pistas. No son la gran novedad, ni la receta mágica que solucionará todo; tampoco son lo mismo de siempre. Son eso, «pistas», que en la última acepción del diccionario define como: Conjunto de indicios o señales que pueden conducir a la averiguación de algo. No puedo asegurar que mis pistas sean buenas o correctas; tampoco puedo asegurar que, aun siéndolo, os conduzcan a la meta deseada, porque eso depende de vuestro propio camino. Lo que si que puedo asegurar es que son sinceras y están pensadas y dichas desde mi propia convicción personal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *