P. Julián González de Soto

Mitxel OlabuénagaBiografías de Misioneros PaúlesLeave a Comment

CRÉDITOS
Autor: Benito Paradela · Año publicación original: 1935 · Fuente: Notas Biográficas.
Tiempo de lectura estimado:

Vio la luz en Egea de los Caballeros (Zaragoza) el 28 de abril de 1803. Des­pués de estudiar Humanidades con los PP. Escolapios en Barbastro, ingresó en la Congregación el 29 de septiembre de 1818. Concluido su noviciado, hizo los votos condicio­nados, por causa de los trastornos de entonces, y más adelante los emitió de modo absoluto. Distinguióse desde sus primeros años por su incansable actividad, notable talento, clara inteligencia y virtud ejemplar. Además de las ciencias eclesiásticas, estudió las físicas y naturales. Ffue uno de los fundadores de la casa de Madrid y Secre­tario del P. Feu, a quien acompañó a París en la prima­vera de 1829. Se dedicó luego a dar misiones y ejercicios, primero en la casa de Valenciay luego en la de Barbastro. Pasó a Francia en 1835, consagrándose a la enseñanza en el Colegio de Montolieu. Vuelto a España en 1839, fundó el Colegio de Figueras que, convertido luego en Instituto, sirvió de pauta a los demás que se fueron estableciendo. También organizó y dirigió más adelante el de Gerona, y, en fin, el Colegio Politécnico de Madrid. Una vez restable­cida la Congregación, se unió a sus compañeros tan pron­to como se lo permitieron las circunstancias. Fue destina­do al Seminario Aguirre de Vitoria, donde explicó física y matemáticas y quedó luego al frente de dicho centro. Por suponérsele partidario del P. Armengol, en pedir a Roma un Vicario general para España, fue expulsado de la Congregación en 1856. Fue después Rector del Semina­rio de Tarragona y fundó en Barcelona el Colegio de San Isidro Labrador, donde falleció casi de repente el 19 de octubre de 1864, asistido por el*P. Armengol y por otros Misioneros compañeros suyos. Sus métodos de enseñanza y sus ideas pedagógicas son de lo más original de su tiempo. Dejó también multitud de obras de texto que son modelo de precisión, claridad y orden. (ANALES, tomos XXXVII y XXXVIII).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *