La Familia Vicenciana

Francisco Javier Fernández ChentoFamilia Vicenciana sin categorizar2 Comments

CRÉDITOS
Autor: Desconocido .
Tiempo de lectura estimado:

Quiénes Somos

El Carisma de Vicente de Paúl arraigó muy pronto en España ( La Congregación de la Misión en 1704, y las Hijas de la Caridad en 1790). Su vitalidad ha generado una gran familia, representada actualmente por los siguientes grupos, todos ellos empeñados en la regeneración de los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

AIC

Asociación Internacional de Caridades

Es una asociación laical en la que predominan las mujeres. Fue fundada por Vicente de Paúl en 1617, para atender a las necesidades de los pobres.. La AIC, inspirada en las grandes Encíclicas Sociales y en los documentos del Vaticano II, ha ido viendo la necesidad de asumir un papel más activo en la sociedad y en la Iglesia para mejor servir a los pobres.

Cuenta la AIC con 260.000 miembros. Su estructura organizativa le permite estar presente en instituciones de carácter internacional: UNESCO, ECOSOC y Consejo de Europa. Colabora y participa en redes y organismos cuyos objetivos se encaminan a erradicar la pobreza.

CM

Congregación de la Misión (Paúles, Vicentinos, Lazaristas)

Sociedad de Vida Apostólica compuesta por Sacerdotes y Hermanos que viven en comunidad y tienen como misión primordial la evangelización de los pobres.

Fue fundada por San Vicente de Paúl en 1625 y cuenta, en la actualidad, con 4.000 miembros aproximadamente. Está presente en el casi todos los países del mundo. En cada cultura tratan de anunciar el evangelio, haciendo realidad los bienes anunciados por los profetas, fieles al encargo de su Fundador.

España cuenta con unos 500 Misioneros, 80 de los cuales prestan sus servicios en otros países.

HHCC

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl

Siervas de los Pobres. Comunidad cristiana integrada por mujeres con una vocación especial hacia los que sufren, los marginados y excluidos. Viven una intensa relación con Dios Padre desde el amor y la entrega total a los pobres.

Comparten su vida en pequeñas comunidades donde se da la aceptación de cada persona como es, el respeto, el afecto, el crecimiento personal, la alegría y la amistad y donde encuentran inspiración, creatividad y fuerza para entregarse a sus hermanos más necesitados, activar con ellos su propia promoción, la realización de la justicia y la civilización del amor.

Fundadas por San Vicente y Santa Luisa en 1633, hoy están extendidas por todo el mundo, en número aproximado de 24.500, en 90 países, atendiendo toda clase de pobrezas, porque no hay miseria humana que puedan considerar ajena, ya que saben por la fe que Cristo les espera en los que sufren. En España son unas 7.000.

SSVP

Sociedad de San Vicente de Paúl

Está formada por laicos, hombres y mujeres. Constituye un gran movimiento internacional de apostolado caritativo y de acción social.

El Beato Federico Ozanán acababa de cumplir veinte años cuando, con un pequeño grupo de estudiantes, fundó esta asociación y la puso bajo la protección de San Vicente de Paúl. Rápidamente se extendió, con fuerza, por Francia, Europa y todo el mundo. Desde sus comienzos en 1.833, su crecimiento es notorio. Hoy son cerca del millón de miembros, dedicados a la promoción humana y espiritual de los pobres.

Esta sociedad de laicos, hombres y mujeres, se presenta hoy como un gran movimiento internacional de apostolado caritativo y de acción social. Gracias a la comunión espiritual y a la formación humana de sus miembros, quiere llevar el testimonio del amor fraterno de Cristo a los más pobres.

JMV

Juventudes Marianas Vicencianas

Es una Asociación Juvenil laical para la formación íntegra de sus socios (educación humana, educación para el ocio, educación en la fe…), mediante un proceso catecumenal que termina en un compromiso cristiano de vida y acción en grupo, al servicio y promoción de los pobres, mejora de la sociedad y anuncio del evangelio en el propio ambiente juvenil y mediante los envíos a misión en distintos lugares del mundo.

Nacida a raíz de los acontecimientos vividos en la rue du Bac de París, por Santa Catalina Labouré, en 1830, tiene a María como modelo de realización cristiana al servicio del Reino de Cristo. Está formada por grupos de niños, jóvenes, adultos y padres de familia (FMV). Tiene su organización internacional y en la primera asamblea reunió a jóvenes de cuarenta y siete países.

De esta asociación de jóvenes, nació MISEVI para facilitar y potenciar la participación de los laicos vicencianos en las misiones de la Iglesia Católica en todo el mundo.

Visite también: www.secretariadojmv.org

AMM

Asociación de la Medalla Milagrosa

La A.M.M. trata de fomentar la devoción y el culto a María -espejo donde la Iglesia se debe mirar-, mujer valiente que no dudó en proclamar que el Dios que hemos de evangelizar es el que tiene predilección por los pobres. Con las Capillas de la Virgen Milagrosa tratan de llevar a los hogares la luz evangelizadora.

El Papa San Pío X, el 8 de julio de 1909, erigió la Asociación de la Inmaculada Concepción de la Sagrada Medalla, con carácter definitivo y universal, para toda la Iglesia. Le dio unos Estatutos propios y encomendó su dirección al Superior General de los Padres Paúles.

Otros grupos

Pero hay, además, otras ramas nacidas del tronco de esta gran Familia que prolongan el trabajo y espíritu vicencianos. Mencionamos las siguientes de envergadura: los Misioneros Seglares Vicencianos (MISEVI), la Familia Mariana Vicenciana (FMV), la Cooperación Vicenciana para el Desarrollo (COVIDE) y la Asociación de Fe y Vida (FEYDA).

Existen otros grupos cuyo parentesco con la Familia Vicenciana es más ambiguo; de todas formas, irradian, ciertamente, simpatía hacia lo nuestro, tales como la Formación de Educadores Vicencianos (FOEVI) y Antiguos Alumnos de Colegios y Apostólicas, además de pequeñas colectividades que esporádicamente, con motivo u ocasión de una efeméride o fiesta de la comunidad, se reúnen en cualquier lugar de nuestra geografia para celebrar un encuentro fraterno, donde se respira vicencianismo.

Incluimos aquí otros grupos vicencianos, nacidos, de alguna manera, de los anteriores y que comparten el carisma de los Fundadores. Destacamos:

2 Comments on “La Familia Vicenciana”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *