El catolicismo en la Francia clásica (por René Taveneaux)

Francisco Javier Fernández ChentoEn tiempos de Vicente de PaúlLeave a Comment

CREDITS
Author: René Taveneaux · Translator: Máximo Agustín, C.M.. · Year of first publication: 1980.
Estimated Reading Time:

El presente volumen responde a un fin didáctico: va dirigido a los estudiantes de la historia moderna o a los que, en un plazo más o menos largo, planean una especialización en las ciencias religiosas. Estos objetivos se han tenido presentes en la economía general de la obra. Por razones de claridad, nos hemos esforzado en ordenar los acontecimientos en grandes temas, antes que tratar de abarcar las etapas sucesivas de una evolución de conjunto. Los «momentos» de la evolución se encuentran en el interior de cada capítulo. Los mismos imperativos prácticos nos han llevado a limitarnos a los problemas del catolicismo y a tratar los del protestantismo tan sólo indirectamente  – que ha sido objeto de un estudio específico en esta colección-  aunque corrientes originales del siglo, como la afición a la teología positiva o al espíritu cristocéntrico, hayan prevalecido en una y otra de las dos familias espirituales, tendentes quizá hacia un cierto irenismo pragmático. Constituyendo el impulso del corazón y la adhesión del espíritu la esencia de toda religión, la obra se fija en particular en las manifestaciones de la «vida religiosa», o sea, en las opciones intelectuales y espirituales, en los comportamientos prácticos y morales. Pero una sociedad sacralizada como la del antiguo régimen y una religión muy «estructurada» como el catolicismo presuponen lazos estrechos y constantes entre la vida y el cuadro de acción o de evolución; por ello, nos ha parecido necesario concordar desarrollos a veces importantes con las instituciones y la política eclesiásticas.

Los límites cronológicos adoptados –advenimiento de Luis XIII en 1610, muerte de Luis XIV en 1715- corresponden el primero al comienzo de la reforma católica en su fase positiva, el segundo al final de la «crisis de la conciencia europea» y al advenimiento de la  «era de las Luces».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *