Tal día como hoy: 2 de junio

Francisco Javier Fernández ChentoEfemérides VicencianasLeave a Comment

CRÉDITOS
Autor: Benito Martínez, C.M. · Fuente: Enciclopedia Vicenciana.
Tiempo de lectura estimado:

1656. Conferencia de Vicente de Paúl en San Lázaro sobre la fiesta de Pentecostés, en la que se tratan las razones de prepararse bien para la recepción del Espíritu Santo, los signos por los que un misionero puede reconocer que tiene el espíritu de Dios y los medios para disponerse a recibirlo.

1658. Conferencia de Vicente de Paúl a las Hijas de la Caridad sobre la cordialidad, el respeto y las amistades particulares, en que se trata de los artículos 39 y 40 de las Reglas. El primero se refiere a que no deben mostrar demasiada cordialidad ni complacencia al hablar con nadie, particularmente si se trata de personas del otro sexo. El artículo 40 dice: «Aunque deban amarse mutuamente, evitarán las amistades particulares, que son tanto más peligrosas cuanto menos lo parecen, porque ordinariamente se las cubre con el manto de la caridad, no siendo, sin embargo, más que una afección de la carne y la sangre. Por eso huirán de ellas tanto o más que de las enemistades, ya que estos dos extremos viciosos son suficientes con el tiempo para perder la Compañía». Vicente dice que la primera regla les pide que se esfuercen en adquirir la virtud de la cordialidad, mostrando la alegría que les produce encontrar a una persona con palabras y con el rostro, pero sin llegar a abrazarla, sobre todo si es un hombre, porque el exceso de cordialidad, al igual que su escasez, es un vicio. Añade que a la virtud de la cordialidad hay que unir la del respeto. Sobre las amistades particulares, Vicente distingue dos clases de amor: el humano y el cristiano. El último es de la razón y en el caso de las Hijas de la Caridad lleva a amar a todo el mundo por amor a Dios, comenzando por las hermanas, extendiéndolo a los pobres y a todo prójimo. El amor humano se debe a la inclinación que se siente por una persona y Vicente cita al Obispo de Ginebra que lo asemejaba al de las bestias. Este es el amor que la regla prohíbe.

1670. En Roma, por medio del breve «Ex injuncto Nobis», el papa Clemente X confirma y aprueba las Constituciones de la Congregación de la Misión en lo referente a las prerrogativas del superior general, del vicario general y los poderes de las Asambleas generales.

1788. En París, la XVI Asamblea General de la Congregación de la Misión elige al P. Félix Cayla de la Garde como décimo superior general. Unos meses antes había sido nombrado asistente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *