RAÍCES CAMPESINAS DE LA ESPIRITUALIDAD VICENCIANA (I)

Mitxel OlabuénagaEspiritualidad vicencianaLeave a Comment

CREDITS
Author: .
Estimated Reading Time:

PRESENTACIÓN

Por primera vez el tema de la espiritualidad vicenciana, enfocada desde los orígenes campesinos del fundador de la Misión y de la Caridad, es tratado ex profeso en una Semana de Estudios de Salamanca, no así el entorno social en que se des­envolvió y con el que guarda estrecha relación. No es que no mereciera la pena haberlo tratado antes, sino que se daba por supuesto o harto sabido. Sólo tangencialmente y de paso lo hicieron notar otros ponentes de Semanas de años anteriores. Desde Luis Abelly, primer biógrafo de Vicente de Paúl, hasta el último de nuestros días, todos aportan datos interesantes respec­to a la vinculación de la vida y enseñanzas de san Vicente de Paúl con su conocimiento y experiencia del campo. El mismo Vicente reconocerá muchas veces ante personas particulares y ante sus comunidades las raíces que le tenían unido al terruño natal, así como el afecto que profesaba a los aldeanos, a los que veía pobres y abandonados, o en manos de pastores poco ins­truidos y menos celosos en su misión sacerdotal.

Nuestro tema comienza a cobrar interés en el último tercio del siglo mx, cuando el estudio sobre la espiritualidad compara­da y el afán por dar a conocer las dependencias y diferencias entre los distintos maestros de vida espiritual suscitaron el deseo de explorar la originalidad de cada uno de ellos. Más tarde, a par­tir de la década de 1930, los historiadores y etnólogos dedicarán preferentemente su tiempo a la investigación del «fenómeno reli­gioso», propiamente dicho, que venía dándose en Europa desde mediados del siglo XV.

A diferencia de otras cuestiones relativas a la vida de Vicen­te de Paúl, sometidas aún a debate, como la fecha de nacimien­to, la esclavitud y el momento de su conversión, cuestiones que ya apuntara André Dodin en su obra San Vicente de Paúl y la Caridad3, el punto de la espiritualidad tejida de connotaciones campesinas nunca ha sido puesto en duda. Otro capítulo distinto es la variedad con que sigue siendo presentada su doctrina espi­ritual por los distintos autores.

El tema pues que nos proponemos desarrollar parte del mundo de los «pobres del campo», sin que queden del todo excluidos los demás pobres y enfermos, que fueron también objeto de compromiso apostólico y fuente de inspiración doctri­nal para el santo de la acción caritativo-social, Vicente de Paúl.

Existe en el método escogido el riesgo de todo tema mono­gráfico, a saber: que al limitar sus relaciones con los pobres del campo caigamos en el peligro de recortar la grandeza del perso­naje que participó en las principales empresas de reforma de la Iglesia del siglo xvii y aislarle del trato que mantuvo con los Grandes de su tiempo: María de Médicis, primera esposa de Enrique IV, Luis XIII, el cardenal Richelieu, Ana de Austria, el ministro Mazarino, el canciller Pedro de Séguier, Pedro de Béru-lle, Juan Santiago Olier, Juan Eudes, Saint-Cyran y los «solita­rios» de Port-Royal, Francisco de Sales, fundador de las Visitan-dinas con Juana de Chantal, Benigno Bossuet, los laicos Gautier y Marillac y tantos otros que elevaron a Francia a su apogeo his­tórico. El puesto que ocupara como miembro del Consejo de Conciencia (1643-1653) le puso en relación con la jerarquía encargada del gobierno de la Iglesia y de la nación. Añádase su vinculación con la Cofradía del Santísimo Sacramento y otras asociaciones destinadas a paliar la pobreza del pueblo.

A lo largo de la exposición trataremos de precisar qué autores han contribuido más a perfilar las líneas de la espiritualidad vicenciana y en qué estado se encuentran actualmente los estu­dios sobre este particular, así como el alcance que han tenido las enseñanzas de nuestro santo en la gran comunidad cristiana y en sus pequeñas comunidades de la Misión y de la Caridad.

Dividimos nuestro estudio en cuatro puntos:

1° Origen campesino de Vicente de Paúl.

2° Itinerario de Vicente de Paúl hasta alcanzar la iluminación de su vocación misionera.

3° Implicaciones campesinas en la espiritualidad vicenciana. 4° Vigencia de la doctrina espiritual de san Vicente de Paúl.

Antonino Orcajo

CEME 2008

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *