París en tiempos de San Vicente de Paúl (I)

Francisco Javier Fernández ChentoEn tiempos de Vicente de PaúlLeave a Comment

CRÉDITOS
Autor: Rafael Villarroya, C.M. · Año publicación original: 1986 · Fuente: Inédito.
Tiempo de lectura estimado:

1) Extensión

La ciudad de Paris, cuando Vicente de Paúl llegó a finales de 1608, ocupaba unas 439 hectáreas y estaba rodeada por la muralla que el rey Carlos V había construido en 1383. Luego se amplió la muralla en tiempos de Luis XIII hacia el noroeste, entre los años 1633 y 1636.

Las PUERTAS de la muralla de la margen derecha del río Sena eran: la de San Antonio, el Temple, San Martín, San Dionisio, Montmatre, San Honoré, la Puerta Nueva y en los extremos, junto al río, las Torres de Billy (al este), y Bous y Coin (al oeste). En la ampliación que hizo Luis XIII se hicieron nuevas puertas: La Poissonnerie, Richelieu, Gaillon y la de La Conferencia

Las PUERTAS de la muralla en la margen izquierda eran sólo seis: Bussy, San Germán, Gibard o San Miguel, San Jacques, San Marcel, San Víctor y las Torres de Nesle (al oeste) y de La Tournelle (al este). (La extensión de París en el año 1954 era de 10.540 hectáreas.)

2) Habitantes

El censo de los Comisarios del Chatelet hecho en el año 1637, le atribuía unas 20.000 casas y unes 415.000 personas. Esto parece exagerado y se le suele asignar en estas fechas unos 300.000 habitantes. (Nápoles tenía entonces unos 280.000, Londres 270.000, Venecia 150.000, Sevilla 130.000, Roma 113.000 y Madrid apenas llegaba a los 100.000.)

3) Instituciones

El Gobierno de París era ejercido por un conjunto armonioso de todos los cuerpos: Casa del Rey, Cuerpos de Magistrados (Parlamento, Chatelet), corporaciones religiosas, universitarias, militares, de oficios  El Cuerpo de la Villa (Ayuntamiento) era uno más. Se puede decir que hasta la Revolución Francesa nunca fue una Municipalidad o Ayuntamiento propiamente.

a)  La corte

Lo esencial de la Corte es la Casa del Rey, compuesta en su rama militar por más de 7.000 y en la civil por más de 1.500 personas.

Entre sus componentes podemos contar a los representantes del rey en el gobierno y en la administración de la ciudad que vestían la librea real con los colores de los Borbones (rojo, blanco y azul). El Consejo del Rey y sus ministros, junto con el Secretario de Estado, tenía competencia en la seguridad de la ciudad, las costumbres, las finanzas a través del Superintendente y … etc. De su Canciller dependía la impresión de los libros y su censura, y bajo él estaban exclusivamente las Universidades, Colegios y Academias. El mismo Rey comunicaba a los electores el nombre de quien tenían que elegir, cada dos años, como Preboste de Mercaderes (Alcalde). Hasta el mismo escudo de la ciudad llevaba los distintivos de la realeza.

b)  El parlamento

El Parlamento que sesionaba en el antiguo Palacio de los Reyes en la Cité era el Tribunal Supremo del Estado, pero también por medio de sus diversas Cámaras ejercía un alto gobierno o «política general» sobre la ciudad. Tenía una Cámara de Investigación competente en los problemas de la ciudad, daba las Órdenes en caso de escasez de pan, ponía el precio del carbón, ratificaba las órdenes de las autoridades inferiores y mandaba registrar las cartas patentes de los oficios jurados… etc.

c) El Chatelet

El Chatelet, que tenía dos edificios, uno, el Gran Chatelet, al comienzo de la calle de San Denis, y otro, el Petit Chatelet, al final del Petit Pont, era un Tribunal de la Ciudad, del Prebostado y del Vizcondado de París con categoría de Baillaje y Presidial (Audiencia). Era presidido por el Preboste de París, cargo meramente honorable, la labor la llevaban un lugarteniente civil y otro criminal, con decisiones conjuntas hasta 1630 y luego separadas.

El Chatelet era el verdadero órgano administrativo de París. Su competencia abarcaba todo lo concerniente a la justicia contenciosa, distributiva y graciosa de la ciudad, prebostado y vizcondado de París. De él dependía fundamentalmente la seguridad ciudadana, el permiso y control de armas, la limpieza. El daba las órdenes en los incendios o inundaciones. De él dependía la provisión, tasas y precios de los productos, tenía la vigilancia del heno y su almacenaje en las orillas de los ríos, vigilaba los mercados, ferias, carnicerías, fondas, albergues  y lugares de mala fama. Controlaban los pesos y medidas, sobrevigilaban los talleres de las corporaciones artesanales y la entrega de sus diplomas. Juzgaban y multaban a los delincuentes que cogían in fraganti, pero si el delito exigía penas aflictivas era necesario hacer una denuncia por escrito y juzgarlo en la Presidial. Recibían de los cirujanos sus declaraciones sobre los heridos que atendían. Debían ejecutar todas las Órdenes, y Reglamentaciones que venían del Consejo del Rey y del Parlamento.

No tenían competencia sobre los eclesiásticos, ni hombres de justicia ni militares.

Tampoco tenían competencia en el «enclos» del Palacio de la Cité (Parlamento), ni en las 27 jurisdicciones señoriales ni en las que dependían del Obispado o de algunas Comunidades Religiosas como San Lázaro que tenían derecho a ejercer alta, media y baja justicia sobre lugares y calles determinadas.

d) El hotel de ville (ayuntamiento)

El Cuerpo de la Ville fue en un principio una Corporación para regular las actividades comerciales a la que los reyes les fueron dando otras competencias y que desde el año 1415 recibieron una Real Ordenanza que estructuraba el Cuerpo y señalaba sus competencias. Esta ordenanza permaneció en vigor hasta 1789.

A la cabeza de la villa se encontraba el Bureau de la Villa, compuesto por el Petit Bureau y el Grand Bureau. El Petit Bureau lo componían el Preboste de Mercaderes (Alcalde), cuatro Concejales, un Procurador del Rey y la Villa, un Escribano-Notario y un Recaudador. El Grand Bureau estaba compuesto por el Petit Bureau y 24 Consejeros y solía llamarse el Consejo de la Villa.

En el Bureau de la Villa había diversos funcionarios: Oficiales y Ayudantes, diez Sargentos o hujieres, un arquitecto o maestro de obras de la ciudad, un capitán de artillería, un impresor, escribanos, y otros empleados : medidores de trigo y vino, costaleros, descargadores, portadores de trigo, carbón, vino, madera, pregoneros de mercancías, de ventas, de alquileres, de defunciones.

Contribuían a la seguridad ciudadana con tres compañías de 100 arqueros armados con arcabuces, espadas, dagas y alabardas. Eran estos «los Arqueros de la Ville». Existía también la milicia burguesa compuesta por 133 compañías, dos por distrito.

Entre las competencias del Hotel de Ville figuraba también el mantenimiento de puentes, muelles, fuentes. Competencia suya era la organización de las fiestas y diversiones y la navegación por el Río Sena. Era además juez en las causas de comercio para los mercaderes y entendían en las rentas constituidas del Hotel de la Ville y en los impuestos sobre las mercancías. Junto a los Tesoreros de Francia y el Bureau de Financiación intervenían en el campo de la construcción. Era también el que regulaba las ceremonias públicas.

Había. Audiencia los lunes, martes y viernes, de 11 a 13, y sus juicios podían apelarse ante el Parlamento

Sus oficinas habían estado en principio en la Maison de la Marchandise (plaza del Chatelet). En 1357 pasó a la plaza de la Greve, a la casa de los Piliers. El Rey Francisco I en 1533, dado el deterioro en que había caído, comenzó la reconstrucción del edificio nuevo del Hotel de Ville, pero no se acabó hasta el reinado de Luis XIII en el año 1628.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *