Casas fundadas durante el generalato de M. Watel

Mitxel OlabuénagaFormación Vicenciana, Historia de la Congregación de la MisiónLeave a Comment

CREDITS
Author: Desconocido · Translator: Máximo Agustín, C.M.. · Year of first publication: 1903 · Source: Notices, IV.
Estimated Reading Time:

78. FLORENCE. 1703 – Florentina.

En el año 1649, se hicieron propuestas para el establecimiento de una casa de la Misión, en Florencia. Pero la hora de la Providencia no había llegado aún: no debía sonar hasta medio siglo después, cuando el gran duque Cosme pidió al Papa el establecimiento de los misioneros en su capital. A este fin, este príncipe quería transferir a la compañía la propiedad del convento y de la iglesia de Saint-Jacques-sur-l’Arno, que estaba entonces en manos de los canónigos regulares de Saint-Sauveur de la Provincia de Polonia. El papa habría querido satisfacer al punto los deseos del gran duque; pero como se trataba de un traspaso de bienes de una comunidad a otra, caso muy grave, comenzó por nombrar una comisión de cardenales, conocidos por su prudencia. Siguiendo su consejo, el papa Clemente XI, por bula del 1º de setiembre, cedía a los misioneros los bienes de los canónigos regulares de Saint-Jacques-sur-l’Arno, en Florencia. La bula ordenaba a los misioneros pagar 300 escudos a los canónigos, para poder ganar un convento de su orden. Los Misioneros fueron declarados en posesión de Saint-Jacques, el 15 de septiembre de 1703.

Apenas en posesión del convento y de la iglesia de Saint-Jacques, los misioneros comenzaron la restauración de la iglesia, y de la casa, que fue puesta  en estado de responder a las obras de la congregación. Los gastos, que fueron considerables, estuvieron a cargo del gran duque  que quiso gastar por los misioneros la suma de 230. 000 liras.

 

 

79. ANGOULÊME. 1704. – Engolismensis.

En 1704, el 10 de marzo, Mons.  Cyprien-Gabriel Bénard de Rezay, obispo de Angoulême, entregó la dirección espiritual y temporal de su seminario, a perpetuidad, a los sacerdotes de la Congregación de la Misión, a condición: 1º de que mantendría a cuatro sacerdotes de los que el cuarto fuera director de misión, a razón de trescientas libras de pensión por cada uno, por los que debía durante su vida dar anualmente 600 de su renta del seminario y el resto sobre el clero de la diócesis; 2º que a medida que la renta  del seminario aumentase  por unión de beneficios, o de otro modo, se descargaría en proporción de dicha suma de 600 libras; 3º que dichas 600 libras satisfechas, el seminario viéndose aumentado con una renta de otras 600 libras (satisfechas) por encima de las susodichas 1.200 libras de pensión para los sacerdotes, esta suma de 600 libras sería para la pensión de dos hermanos coadjutores; 4º que dichos cuatro sacerdotes serían aprobados del obispo, y que habría obligación de cambiarlos cuando lo juzgara conveniente. Este establecimiento fue aceptado por el Sr, François Watel, superior general de la congregación, el 17 de marzo de 1704.

En 1712, el 27 de octubre, él unió la parroquia de Saint-Martial d’An  goulême al dicho seminario y a los sacerdotes de la Congregación, para no tomar posesión  hasta la muerte del Sr. J. Venand, párroco entonces  de dicha parroquia, a condición: 1º de cumplir los cargos y funciones;  2º de mantener allí a dos sacerdotes para ello, aparte de los cuatro del seminario, de los que uno recibía las provisiones de párroco, del obispo o de los grandes vicarios y el otro se presentaría al obispo o a los grandes vicarios para ser aprobado. Los dos sacerdotes serían presentados y retirados por el superior general, cuando lo juzgara conveniente.

Él unió al mismo tiempo la capilla de Notre-Dame(s)-des-Bezines a dicha parroquia Saint-Martial a condición, y no de otra forma, de que las misas, que atrajera devoción, serían celebradas allí. El Sr. Camile Le Tellier de Louvois, abate comanditario de Bourgueil y en esta calidad  asignador de la parroquia, consintió en esta unión.

En 1714, el 8 de febrero, el mismo señor obispo unió a su seminario el priorato de Saint- Denis-de-Lichières del que el Sr. Jean Baptiste Mayon, chantre de la catedral, titular de dicho priorato, del que hizo su dimisión en favor de esta unión, reservándose la reta de por vida. El abate de Charoux consintió en esta unión.

 

80. FERMO. 1704. – Firmana.

El cardenal Cenci, arzobispo de Fermo, resolvió tener a los sacerdotes de la Misión en su diócesis. A este efecto,  fue a Roma en el transcurso del año 1700, y entró en conversaciones con el visitador,  para el establecimiento de una casa de la Misión en Fermo.

Un contrato se firmó en 1702 entre el Sr. Figari, visitador, y el cardenal Cenci. El cardenal compró con sus propios haberes una casa que mandó adaptar a las funciones de los misioneros. Para la dotación de la casa, al principio, el cardenal no teniendo con qué constituirla, cedió trescientos escudos de su mensa episcopal que podían ser suficientes para el mantenimiento de seis misioneros. Para hacerlo así, obtuvo de clemente XI un Beneplacitum apostolicum, pero el breve de concesión llevaba esta cláusula que si, con el tiempo, las entradas de la casa se aumentaban  por las ofrendas de los fieles, de manera que los misioneros pudieran vivir decentemente, la carga impuesta por la mensa episcopal debería cesar. Y de hecho, poco después, así se hizo el mes de noviembre de 1704; su personal comprendía cuatro Sacerdotes y dos hermanos coadjutores.

El motivo principal que impulsó al cardenal Cenci a la fundación de la casa de Fermo fue la educación del clero. Quiso pues que los misioneros fueran obligados a tener una conferencia eclesiástica. Debían recibir durante seis meses antes de la ordenación, a todos los alumnos, no sólo de su diócesis, sino de las diócesis sufragáneas, e instruirlos en el espíritu eclesiástico, en las ceremonias y ciencias sagradas, para estar preparados, lo mejor posible, a las sagradas órdenes. –Además, los misioneros debían dar los ejercicios espirituales a los sacerdotes, a los fieles, y ocuparse en las misiones.

 

81. BARCELONE. 1704. – Barcinonensis.

Don Francois Sent-Just y Pagès, arcediano de la catedral de Barcelone, deseaba establecer la Congregación de la Misión en esta ciudad. Expuso al rey las grandes ventajas que dimanarían de una fundación así. El rey acogió favorablemente esta petición, dio todos los permisos necesarios y mandó escribir por el marqués de Ribas, secretario de Estado, al conde di Palma, virrey y capitán general, en Cataluña, la carta siguiente:

«El Rey, nuestro señor, deseando que la congregación que el P. Saint-Just, quiere establecer en esta ciudad, sea el instituto del venerable Vicente de Paúl y que este establecimiento se realice según el modo observado por las casas de Francia y de Roma, S. M. me ordenó decir a V. E. que favorezca, de concierto con el obispo, una obra tan útil al servicio de Dios. –S. M. desea de igual modo que la obra goce de todos los privilegios  que merece una institución tan loable. Doy parte a V. E. de la orden de S. M. con el fin de que la llevéis a cabo con el mayor celo. – Que N. S. conserve a V. E. por largos años, como  se lo deseo. –Madrid, 5 de septiembre de 1703».

Por su parte, el cardenal de Porto-Carrero escribió una carta oficial al obispo de Barcelona para unir sus buenos oficios a los del rey, y añadió de su propia mano:

«La fundación, con la que se tiene la intención de dotar a vuestra diócesis, me sonríe grandemente y yo me sentiría feliz si V. S. la favoreciera y la ayudara, para que se logre y que se pueda gozar con el mismo provecho que en Roma y en las localidades  donde este instituto se halla establecido. Beso las manos de V. S.

Cardenal DE PORTO-CARRERO».

 

82. AVIGNON. 1705. – Avenionensis.

Había en Avignon dos antiguos colegios, uno con el título de Saint-Nivolas, fundado en 1424 por el cardenal de Bruniac, para veinte pensionistas; el otro, por nombre el colegio Roure, fundado para doce, por el cardenal Rovero, luego soberano pontífice, con el nombre de Jules Second. Estos treinta y dos sujetos, por nombramiento  de varios obispos de Francia, de aboya y de Italia, debían ser cerrados, durante seis años, a las ciencias eclesiásticas. Mas como las mejores cosas están sometidas a la vicisitud de los tiempos, la relajación se había introducido por completo en estos colegios. Su gobierno había sido abandonado a los jóvenes pensionistas. De ahí, la ruina de toda disciplina, la licencia y el desorden, hasta matarse y asesinarse entre ellos. Urbano VIII, informado de estos abusos, había esperado ponerle remedio sometiendo por una bula de 1639 a estos dos colegios a la jurisdicción de la congregación de la Propaganda. En primer lugar, escogió a algunas personas sabias y prudentes de Avignon, y les confió, bajo sus órdenes,  la dirección inmediata de estos colegios. Para estos nuevos directores, al estar encargados de otros empleos y repartidos por cuidados más interesantes, la reforma no alcanzó el éxito deseado. Esta consideración persuadió a Clemente XI que el único medio de restablecer la buena obra era reunir  los dos colegios en uno solo, a fin de introducir en él una más exacta regularidad, confiar su gobierno y administración  a los sacerdotes de la Congregación de la Misión de la provincia romana, y en primer lugar al Sr. Viganego, cuya capacidad y virtud él conocía. – (Anc. Relatos abreviados, p. 506).

 

83. CASALE. 1706. – Casalensis.

El primer pensamiento de esta fundación viene del Sr. Pierre Donna, sacerdote de la misión, originario de Calliano, diócesis de Casale.

No había casa en la ciudad para recibir a los misioneros, cuando el Sr. Donna acudió para comenzar la fundación. Dios inspiró al Sr. François Baly, canónigo de la catedral, luego arzobispo de Militène(¿), ceder a los misioneros una de las suyas con un jardín contiguo al del marqués Mossi. La única condición impuesta era tener que levantar más tarde la casa necesaria, como se ve por un acta del 18 de mayo de 1705. El serenísimo duque de Mantua, entonces señor de Montferrat,  dio su autorización en 1706, así como el obispo. La casa fue abierta en 1708.

El local era poco cómodo, pero el año 1718, los misioneros comenzaron a levantar muy cerca una capilla, que debía ser pública. Ese mismo años, se presentó un tercer bienhechor o co-fundador, el prior Jacques Serra, d’Albugano, cerca de Asti. Este personaje pasó la mayor parte de su vida en Roma, ya en el colegio de la Propaganda, de donde fue rector, ya en la casa de Monte-Citorio, como pensionista.

84. NOTRE-DAME DE BUGLOSE. 1706. – Nostra-Dna de Biglosa.

En 1706, el 4 de marzo, Mons. Bernard D’Abbadie D’Arboucane, obispo de Acqs, estableció, en Notre-Dame-de-Buglose, un segundo seminario tanto para los retiros, como para formar en él a los jóvenes sacerdotes  en las funciones eclesiásticas, de lo que dio a perpetuidad la dirección espiritual y temporal a los sacerdotes de la Congregación de la Misión, a condición de mantener en él siempre tantos sacerdotes y hermanos de dicha congregación como las rentas  de la parroquia de Poy y de la capilla de Notre-Dame de Buglose, que prometió  unir a este establecimiento, podrían mantener sobre la base de 400 libras de pensión anual para cada uno. Unió las dichas parroquia y capilla a dicho establecimiento, el 30 de abril de 1706, del que era titular el Sr.Salvat de Betbeder, a condición de: 1º mantener cerca de la iglesia  parroquial a un sacerdote aprobado para el mejor servicio, que sería escogido o cambiado en caso de necesidad por el superior de dicha comunidad, quien solo ostentaría la calidad [62] de párroco, después de ser aprobado por el obispo; 2º  satisfacer a las cargas ordinarias  y extraordinarias de dicha parroquia y capilla; 3º recibir en retiro a los sacerdotes, vicarios y demás eclesiásticos que llegaran a renovarse en el espíritu de su estado y a los mismos laicos. El Sr. François Watel, superior general de la Misión, aceptó este establecimiento y todo fue confirmado por las letras patentes del rey, dadas en Versalles el mes de julio de dicho año y registradas en el parlamento de Burdeos, el 15 de noviembre siguiente.

En 1715, el 15 de marzo, el Sr. Charles-Honoré de Leure de Saluces, conde de Uza, fundó a perpetuidad  misiones de tres en tres años  en sus tierras, en los lugares señalados en el contrato, queriendo que hubiera al menos  tres sacerdotes durante tres semanas en cada misión, y que al final de cada una se hiciera un servicio solemne por él, su esposa y el sucesor. Donó para esta fundación la suma de 5.000 libras. El contrato fue hecho los día y año en el castillo de Uza por Jean, notario, y aceptado por el Sr. Jean Bonnet, superior general, el 25 de abril de 1716.

En 1715, el 18 de septiembre, El señor Louis Dumas, señor de Bergoignau, párroco de Heugas, dio la suma de 6 194 libras,  reservándose el usufructo de por vida, con las condiciones siguientes:   1º de dar a perpetuidad, cada año, 90 libras a los párrocos o vicarios de Vergoignan o algún otro, por quien los misioneros cumplirían con él óbito que dicho señor Dumas había fundado en su testamento; 2º dar, todos los años, 32 libras a las cofradías del Santísimo Sacramento de Heugas y Vergoignan; 3º emplear 50 libras al año para los retiros; 4º hacer cada dos años una misión durante la cual  darán 50 libras a los pobres; 5º que si la renta de dicha suma disminuye a base del dieciocho, o si ve alguna insolvencia por parte de los deudores de dicha suma, en ese caso los donantes disminuirán las misiones en proporción. El contrato se hizo en Acqs por Jean, notario, los dichos día y año, y aceptado por el Sr. Bonnet, superior general, el 25 de abril de 1716.

En 1716, el 27 de febrero, el Sr. Simon Bonaventure de Sarante, párroco de Garrey, donó une suma de 2 000 libras para fundación de misión a perpetuidad en Taron, Garrey, Clermont y Orest, en cada una de las cuales se distribuirá en obras pías 50 libras. Dichas misiones se darán de tres en tres años. El contrato se entregó en Hinx, por Duperer, notario real, y aceptado por el Sr. Bonnet, superior general, el 15 de abril de 1716.

En 1716, el 22 de mayo, el Sr. Barthélemy de la Begue, párroco  de Léon y Jean Du Puy, marchante de dicho lugar, donaron la suma de 900 libras para fundación de una misión de tres semanas para tres sacerdotes, al menos cada diez años, en el dicho léon y de un servicio solemne al final de cada misión por dichos fundadores y y su sucesor. El contrato pasado en Léon ante Foyregy, notario real, fue ratificado por el Sr. Bonnet, superior general, el 20 de setiembre de 1716.

 

85. TOULOUSE. 1707. – Tolosana.

En 1707, el 5 de febrero, Sr. Jean-Baptiste Michel, Colbert, arzobispo de Toulouse, estableció en esta ciudad a los sacerdotes de la Congregación de la Misión para dar gratuitamente misiones en su diócesis. Se obligó a dar por parte de la fundación de los sacerdotes necesarios una suma de 10.000 libras.

Y el Sr François Watel, superior general de dicha Congregación, concedió a la misma fundación para comenzar este establecimiento, una suma de 10 000 libras, donada al Sr. Vicente, en 1632, para dar a perpetuidad misiones en los dominios de los Parlamentos de Burdeos, Toulouse o Provenza… (el Sr. Vivien, maestro ordinario de la Cámara de las cuentas de París, fue el fundador de estas misiones a condición de que se le preparara un alojamiento en el terreno de San Lázaro). El contrato se firmó ante Capitain y Legay, notarios, el 20 de enero de 1632. Este establecimiento fue confirmado por las letras patentes del rey dadas en Versalles el mes de febrero de 1707.

En 1707, el 13 de diciembre, el Sr. Jean Raby, arcediano y gran vicario de Toulouse firmó con el Sr.Henin superior en Cahors y visitador de la provincia, ante Pranuel, notario en Toulouse, un contrato de fundación  de una misión con dos  o tres sacerdotes cada cinco años en las tres iglesias de su arcedianato, a saber: Fontenilles, Seuguedes y Bonrepaux, con cargo de estar tres semanas enteras en cada una de dichas misiones, de dar 20 libras de limosnas en ellas; decir cada día una misa por dicho Sr. Raby y sus parientes y una misa mayor de Requiem con un Libera al final de cada misión, además una misa a perpetuidad en el día que decidiera. Dio para esta fundación una suma de 2.200 libras a interés del veinte sobre el ayuntamiento de Toulouse. El Sr. Watel ratificó este contrato de fundación.

Dicho Sr. Raby, por su testamento del 8 de noviembre de 1710  instituyó sus herederos universales a los sacerdotes  de la misión de Toulouse a condición: 1º que cada día a perpetuidad se diría una misa por él y sus parientes y que cada año a perpetuidad, por el día de su fallecimiento, se diría una misa mayor por él y por sus parientes; 2º que se alimentaría a perpetuidad, durante dieciocho meses cada uno, a cuatro eclesiásticos de la diócesis de Toulouse o de Montauban, sabios, de veintidós años, y que no hubieran sido criados, y hubieran estudiado dos años de teología, en cuanto sea posible; los cuales  siendo sacerdotes serían vicarios dos o tres años en la diócesis de Toulouse o de Monauban., -Al superior de Toulouse  o de Montauban coresponde escogerlos.

 

86. MONTUZET, diocèse de Bordeaux. 1708.

Montuzet es un pueblo de la parroquia de  Plasaac situado en una colina al este y a un kilómetro del burgo.

Se lee en Historia de los seminarios de Burdeos (t. I, p. 239): «A una altura dominando el Gironde, a unos kilómetros de Blaye, en un lugar llamado Montuzet, se elevaba antes de la Revolución, una capilla dedicada a la santísima Virgen, construida, según unos, por el Emperador Carlomagno, y según otros, Charles Martel, en acción de gracias por una victoria conseguida no lejos de allí sobre los Sarracenos. Este santuario era célebre en toda la región: acudían en masa, los marinos sobre todo, para invocar o agradecer a la Madre de Dios.

«Nuestra Señora de Montuzet dependía de la parroquia de Saint-Pierre-de-Passac, por estar situada en su territorio, y la capilla estaba atendida por el párroco. En 1651, éste, viendo que no podía administrar a una y a la otra, pidió al arzobispo de Burdeos que atendiera a las necesidades espirituales de peregrinación. Tras consultar,  sobre los lugares  por su promotor, Henry de Béthume separó efectivamente la capilla de la parroquia, así como los derechos y las cargas, y confió la dirección y la administración de Nuestra Señora de Montuzet a la Congregación de los Misioneros del clero, representada por Jean Fonteneil, su superior. El acta está fechada el 29 de julio de 1651.»

En 1708, el 22 de octubre, toma de posesión por el señor Julien Guyot, sacerdote de la Misión, en virtud de procuración a él dada por René Simon, de la Congregación de la Misión, superior de la casa y seminario de Burdeos, de la iglesia  de Nuestra Señora de Montuzet, casa y dependencias.

La casa de Montuzet dependió en un principio de la de Burdeos. A partir de 1708, fue establecida como casa distinta.

En 1737, el 8 de marzo, donación de una suma  de 7 300 libras, por la Señorita Marthe Moreau de la Montagne, para hacer construir las habitaciones necesarias para hacer los retiros según la laudable costumbre de los sacerdotes de la Misión. A cargo de renta vitalicia a la Señorita Marthe Moreau de la Montagne y, después de ella, a su sobrino señor Joseph de Colomnes, señor, de la Mothe. –Convenio aceptado por el Sr. Antonin, superior, y ratificado en París, por el Sr. Couty, superior general.

 

87. BOURG-EN-BRESSE. 1708. – Burgensis.

Antoine Rossan, guardasal en las gabelas de Bresse hizo, por su testamento hológrafo del 5 de febrero de 1706, a los misioneros de Lyon sus herederos, a condición de satisfacer a sus deudas  y otras cargas, pagar algunas pensiones vitalicias que hace por del mismo testamento, celebrar a perpetuidad misiones en la provincia de Bresse, sobre todo en las parroquias de Treffort, Cus, Montrevel, Malefretas, Saint-Étienne-du-Bois, Saint-Étienne-sur-Royssonte, etc., hacer lo posible  para procurar a  Bourg en Bresse un establecimiento de sacerdotes de la Congregación de la Misión para liquidar sus cargas y recibir  en retiro a eclesiásticos y seculares, que pagarán como en otras casas.

La aceptación e este legado ha sido confirmada por las letras patentes del rey, que no fueron registradas en el parlamento hasta quedar seguro el derecho de las partes interesadas en la discusión de dicho testamento. El establecimiento de esta casa de Bourg está permitido por las últimas letras patentes  del mes de junio del 1708.

El Sr Comy, pariente del Sr. Rossan quiso dar validez  a dicho testamento, que fue confirmado por un mandato del gran consejo, emitido el 23 de febrero de 1709, a favor de los misioneros y de conformidad con las intenciones de dicho Sr. Rossan.

En 1713, el 5 de julio, Antoinette Fenet, de Journan, donó 200 libras en principal, para fundación a  perpetuidad de veinte misas al año por ella y por sus padres. El Sr. Bonnet aceptó y ratificó esta fundación.

En 1714, el 14 de enero, el Sr. Claude Ponein, párroco d’Attignat, donó 400 libras para fundación, aceptada por El Sr. Bonnet, de una misión  cada diez años en Attignan, a comenzar  hacia fines de 1723, o a principios de 1724, con las condiciones  que hubiera cuatro sacerdotes para dar esta misión durante cuatro semanas y que al final se dijera una misa mayor por el descanso de su alma.

En 1714, el 5 de abril, el Sr. Jean Gauraud, canónigo de la iglesia Notre-Dame de Bourg, donó una suma de 1 200 libras cuya renta de por vida se reservó a base de 20, y después de su muerte una misa cada semana a perpetuidad por el descanso de su alma: esta fundación ha sido ratificada por el Sr. Bonnet el 17 de octubre de 1715.

En 1715, el 8 de mayo, el Sr. Marc-Antoine Jacquet, curé de Chardonnay, fundó una misión en el dicho lugar de diez en diez años comenzando hacia el mes de enero de 1718, durante tres semanas, mediante una suma principal de 600 libras. El Sr. Bonnet ratificó esta fundación, el 17 de octubre de 1715.

En 1715, el 8 de mayo, el Sr. Clément Deschamps, curé de Tilars-en-Mâconnois, fundó una misión en dicho lugar, de diez en diez año, mediante 200 libras que quiere sean pagadas por sus herederos el décimo año que se dé esta misión, que comenzará sólo  hacia el mes de diciembre de 1727. El Sr Bonnet ratificó esta fundación el 17 de octubre de 1715.

En 1715  el 1º de agosto, Antoinette Fenet, de Journant, anejo de Revonna, donó 400 libras para fundación  de una misión cada diez años…Si el párroco de Jounant o sus sucesores no quisieran  que esta misión se diera en Journant o quisieran transferirla a Revonna, la dicha  Fenet pretende  que en ese caso se tenga en la parroquia de Tourniac, a fin de que los habitantes de Journant puedan aprovecharse. El Sr. Bonnet ha ratificado esta fundación el 2 de noviembre de 1715.

 

88. VALFLEURY. 1709. – Vallis florida.

A siete leguas más o menos de Lyon está la peregrinación de Valfleury. Es el nombre de una  pequeña parroquia hoy de la diócesis de Lyon, en el departamento de Loira, distrito de Saint-Étienne, cantón de Saint Chamond. Es una garganta cerrada del este al sur y al oeste por montañas escarpadas. Una virgen hallada en medio de las matas milagrosamente florecidas, dice la tradición, fue el origen de la peregrinación; es también la razón del nombre dado a este sitio árido. (Siglo diecinueve).

La petición dirigida por Mons. de Tencin, arzobispo de Lyon en 1744, expone lo que concierne  a este establecimiento, cuya población había pedido que el servicio se hiciera más asiduamente. Fue entonces cuando el arzobispo de Lyon se dirigió a la Congregación de la Misión.

Ésta es la ordenanza. «Pierre de Guérin de Tencin, cardenal-sacerdote de la santa iglesia romana, de los títulos de los santos Nérée y Aquilée, arzobispo y conde de Lyon, primado de Francia, comanditario de la orden del Santo Espíritu, ministro de estado, etc., hacemos saber que, vista la petición de nuestro promotor, por la que nos habría expuesto que, en la parroquia de Saint-Christôt-en- Jarrêt, de nuestra diócesis, existe un priorato fundado en la aldea de Valfleury calificada anexa o miembro dependiente del priorato de Sainte-Croix-de-Savigneux, situado en Forez, cerca de la ciudad de Montbrison, al que va unido por derecho y de hecho, y del que se encuentra alejado de seis a siete legua, sin recibir otro recurso posible, bien en lo espiritual, bien en lo temporal;

«Que, en la capilla o iglesia de dicho priorato de Valfleury, dedicado a Dios, bajo la invocación de la santísima Virgen, la devoción atrae allí un gran concurso de todas partes;

«Que antiguamente, dicha iglesia no estaba atendida más que por uno o dos capellanes que no podían bastarse para mantener la devoción, de lo que procedía que los peregrinos o extranjeros no tenían misa con frecuencia, y se hallaban privados de la facultad de confesarse y de comulgar;

«Que el señor Monis, antiguo prior de Savigneux y de Valfleury unidos a él, impresionado por estos inconvenientes, se determinó a  hacer residir en esos lugares, a sus expensas, a un número mayor de sacerdotes para favorecer la piedad de los fieles y, que convencido al fin que no había más que una comunidad que pudiera estar en situación de atender la dicha iglesia, entregó el priorato de Savigneux a uno de los sacerdotes de la Misión, que tuvo por sucesor al Sr. Bonnet, superior general de dicha congregación; que éste último estableciera a sacerdotes de su congregación, que residen allí, hace unos cincuenta años, como en un domicilio extraño. Siendo mantenidos por el señor Couty, su superior general, provisto de dicho priorato, después del fallecimiento del Sr. Bonnet;

«Qu estos sacerdotes han continuado manteniendo la devoción  de los pueblos, y que son además de gran utilidad a la diócesis, admitiendo en sus casas a los eclesiásticos y también a los laicos que quieren hacer el retiro espiritual; que todas estas ventajas pueden desaparecer en un instante por la muerte del prior actual de Savigneux; que tras él, un nuevo comanditario podría descuidar esta devoción pública, tan interesante para la religión y para la diócesis, encomendando a otros que no fuesen una comunidad el cuidado de atender dicha iglesia; que, para prevenir este inconveniente, no se presentaba otro medio que separar dicho priorato de Valfleury del de Savigneux, apagando y suprimiendo el título de dicho priorato de Valfleury, uniéndole e incorporándole todo lo temporal que  de él depende a la comunidad de los sacerdotes de la Congregación de la Misión, con el cargo por ellos de mantener en dicho lugar un número suficiente de sacerdotes de su congregación, tanto para el servicio de dicha iglesia como para el retiro de los eclesiásticos;

«Que este medio parecía tener tantas menos dificultades que la desunión propuesta causaba una gran disminución con relación a las rentas del priorato de Savigneux, que resultaban también suficientes para  el mantenimiento del titular, y para costear las cargas de este beneficio;

» Por lo tanto, requería el promotor que se procediera según las leyes de la Iglesia y del Estado en dichas desuniones, sucesiones e incorporaciones;

«El informe de nuestro promotor al señor comisario, al efecto de aceptar dicha comisión, ordenanza sencilla incluyendo la aceptación de la comisión, y que las partes interesadas serían asignadas: las conocidas a domicilio; las desconocidas por anuncio público. Dicha ordenanza del 3 de mayo de 1744.

«Las comunicaciones de asignación del 19 de mayo de dicho año, dadas al Sr. Couty, superior general de la Congregación de la Misión, titular del priorato de Savigneux y de Valfleury, y unidos, y a S.E. Mons. el cardenal de Rohan, en calidad de abate de la abadía de la Chaise-Dieu, dador de dicho beneficio, a los fines de consentir o de hablar contra dicha unión. Firmado, Cottreau. Ugier en el Châtelet de París. Otros informes en los mismos fines del 10 y del 12 de junio de 1744 dados a los religiosos de la abadía de la Chaise-Dieu y a los de Savigneux. Firmado, Duverdier, ugier e la magistratura de Montbrison, etc.». Valfleury, por Roussel (1852), p. 178.

89. FORLI. 1709. – Foroliviensis.

M. Bonnet, vicario general, dice en su  circulaire de 1º de Enero de 1711:

«Le cardinal Paolucci, ministre de Sa Sainteté Clément X) a fondé récemment une maison, à Forli, pour six prêtres de notre congrégation. Ses œuvres ont pour objet les clercs et le peuple «.»

 

90. SAN REMO. 1709. – Sancti Romuli in ora Gennensi

 

L’acte de fondation d’une nouvelle maison à San-Rémo, fait le 16 novembre 1708, fut approuvé par M. Watel, supérieur général, le 14 décembre de la même année. Les missionnaires s’obligeaient à donner des missions, alternativement, dans les diocèses d’Albenga et de Vintimille, et à recevoir les ordinands des mêmes diocèses, moyennant une légère pension.

 

 

91. POITIERS. Saint-Charles. 1710. – Pictaviensis ; Sancti Caroli.

 

NOTICE. – El seminario menor, bajo la invocación de san Carlos, estaba,  como el mayor, dirigido por la congregación de San Lázaro. Los jóvenes eran admitidos en esta casa, que sirve ahora de caserna, desde el comienzo del curso de filosofía, recibían las órdenes sagradas y pasaban allí toda la duración del quinquenium. En el último año de teología, recibían las órdenes sagradas. Los filósofos acudían dos veces al día al colegio y los teólogos iban a la escuela de los Jacobinos. Muchos estudiantes, que no se destinaban al sacerdocio, entraban en el seminario de San Carlos para los dos años de filosofía solamente y hacían lo que se llamaba su universidad. Adquirían así la triple ventaja de la ayuda de las repeticiones, de un género de vida reglada que los ponía al abrigo de  los peligros de vivir en la ciudad y de un gran ahorro en el precio de la pensión. Llevaban como los demás, la vestimenta eclesiástica y eran sometidos a las mismas observancias.-LA LIBPRLIERE, Antiquités de l’Ouest: Bulletins, t. IV p. 70. –Citado en la Vie de Mgr de la Poype de Vertrieu, por Paulze d’Ivoy de la Poype. Poitiers, Blais, 1889.

 

LETTRES PATENTES D’ETABLISSEMENT. – Mons. Ignace de Baglion de Saillans, obispo de Tréguier, nombrado al obispado de Poitiers, obtuvo en 1687 las letras patentes por las que el rey le permitió establecer  en Poitiers un seminario menor para educar a los jóvenes clérigos, y unir uno o varios beneficios o asignar pensiones  sobre los que excedieran la suma de 600 libras de renta al año mientras que no fueran parroquias o prebendas. El rey permitió por las mismas letras recibir para el mismo seminario legados, fundaciones, donaciones, y adquirir toda clase de fondos, derechos de herencia, rentas y posesiones, para fundar y dotar dicho seminario hasta la suma de 3.000 libras de haberes anuales, sin no obstante pretender ninguna amortización, si no es de la iglesia, casa y huerta, amortizadas por las dichas letras patentes, que fueron registradas por mandato del parlamento, el 26 de enero de 1688.

 

ACTE D’ÉTABLISSEMENT DES PRETRES DE LA CONGRÉGATION DE LA MISSION AU SÉMINAIRE DE SAINT-CHARLES DE POITIERS. – El año 1710. El 2 de agosto. Mons.   Mgr Jean-Claude de la Poype de Vertrieu, obispo de Poitiers, firmó el acta de establecimiento a perpetuidad de los sacerdotes de la Congregación de la Misión  para encargarse de lo espiritual y de lo temporal  de su seminario menor de Saint-Charles-de- Poitiers; con estas condiciones, a saber, que habrá tres sacerdotes, de los que uno será el superior y los otros dos enseñarán la filosofía y la teología a los seminaristas, les darán las instrucciones y conferencias, etc.; y dos hermanos para su servicio y el de los seminaristas. Todo mediante la suma de 1.500 libras  de haber anual recibido de los bienes presentes y futuros de dicho seminario, con cuya suma mantendrán  los edificios en cuanto a las reparaciones menores, etc. Que el superior de dicho seminario será aceptado por el obispo y sus sucesores, y que cuando haya pensiones o medias pensiones fundadas para los clérigos pobres, será el obispo quien las dé.

Dicho señor obispo da y cede la casa del seminario tal cual está a los sacerdotes de la Misión, y se encarga de amortizar continuamente la renta de 200 libras debida sobre esta casa  a las religiosas del Calvario de Poitiers.

Este establecimiento fue aceptado en Versalles, el 9 de agosto de 1710, por el Sr. François Watel, superior general de la Congregación de la Misión, y confirmado por las letras patentes del rey dadas en Marly en los dichos mes y año, y registradas en el parlamento  el 5 de setiembre siguiente, con cargo de presentar en el archivo del parlamento un estado certificado verdadero de los haberes de dicho seminario.

Por las dichas letras patentes de confirmación, el rey permite unir a dicho seminario beneficios o asignar pensiones sobre beneficios hasta la concurrencia de 4 000 libras de haberes anuales, aunque no lo haya permitido por sus letras de establecimiento más que hasta 3 000 libras.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *