El año 1597 en Francia:
Enero: Después de la caída de Calais, la Reina de Inglaterra ha formado una Alianza con Francia para combatir a España, ahora se unen a esta alianza otros países protestantes, en especial Holanda (H.617).
11 marzo: Enrique desde primeros de año ha estado fortificando las ciudades fronterizas del Artois y de Picardia con la intención de preparar una definitiva ofensiva contra los españoles. La ciudad de Amiens, amante de sus libertades, ha rechazado los recursos enviados por Enrique, confiando en la defensa de sus habitantes, pero, el 11 de marzo, un grupo de españoles, disfrazados de comerciantes de nueces, se apoderaron de la ciudad sin disparar un tiro (H. 618-619).
12 marzo: La noticia de la toma de Amiens llega a París mientras Enrique se divierte en los Carnavales. Desde octubre del año pasado el Rey no ha pensado más que en divertirse con su querida Gabriela, primero en Normandía y ahora en París. El pueblo, con esta guerra abierta, que se hace interminable, se va arruinando poco a poco y comienza a murmurar. Esta caída de Amiens saca a Enrique de sus diversiones y se decide a atacar: «Tenía que dejar de jugar a Rey de Francia y volver a ser Rey de Navarra» (H. 619.643).
21 mayo: Enrique IV acude al Parlamento por primera vez para obligarle a tomar las medidas financieras que desde hace un mes le ha pedido y que hasta ahora ha hecho oídos sordos (H. 620-621).
8 junio: Enrique IV acude con abundantes medios en armamento y hombres para reforzar a Biron, quien desde abril
trata inútilmente de reconquistar Amiens (H.621).
8 julio: Gabriela es nombrada Duquesa de Beaufort al recibir del Rey las tierras de este señor (hoy Montmorency) (H.621).
Agosto: Las naves inglesas y holandesas, que desde junio han salido hacia las costas españolas para asaltar sus puertos y apoderarse de los galeones que vienen de América, asaltan el puerto de Cádiz, destruyen los barcos y se apoderan del oro que acaba de llegar de las Indias. Felipe II considera este desastre mayor que el de la Armada Invencible y tiene que decretar por segunda vez en su vida la bancarrota (H. 618).
15 septiembre: El Cardenal Archiduque de Austria, Alberto, viene con 12.000 hombres desde los Países Bajos en ayuda de los sitiados de Amiens a combatir los refuerzos traídos por Enrique, pero Biron y Mayenne le rechazan y tiene que volverse decepcionado a los Países Bajos (H. 621).
25 septiembre: En el frente Norte, por fin, es reconquistada la ciudad de Amiens, que ha estado en poder de los españoles desde marzo (H.622).
El año 1597: Vicente estudia en Zaragoza
Vicente, después de las Órdenes recibidas en Bidache, con el apoyo moral del Sr. de Comet y el económico de la familia, (venta de un par de bueyes), marcha a la universidad de Zaragoza.
Biógrafos:
- «Es verdad que durante este tiempo (sus siete años de estudios teológicos) pasó a España y residió durante algún tiempo en Zaragoza para realizar allí algunos estudios» (Abelly.I, 12).
- «No podemos precisar si el viaje que hizo a Aragón precedió al comienzo de sus estudios en Tolosa. Lo que es seguro es que estudió por algún tiempo en Zaragoza, pero su estancia allí no fue larga» (Collet.I, 10).
Vicente: «En los colegios de España no se escribe en clase». (II, 179). «¿Qué diremos de las Universidades de España, donde no se sabe qué es eso de dictar en clase» (II, 197) «En España no se dicta nunca a pesar de que allí hay tan grandes teólogos» (II, 200-201).
Estatuto 27 de la Universidad de Zaragoza:
«No lean por cartapacio teniéndolo delante o por cuaderno o papel escrito a mano, ni lean dictando de tal manera que estén diciendo palabra por palabra a solas. Pero lean de manera que sea para enseñar y para dar a entender allí, leyendo entonces a los oyentes lo que les leyeren… para que los oyentes puedan también, con alguna diligencia, escribir allí la sustancia de lo que oyen«. Lo contrario a este método «es hacer perder a los muchachos el tiempo y la letra» (H.U.Z.137-138; Román, 46-50).
LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
24 mayo de 1583: Pedro Cerbuna nacido en Fonz (Huesca) -1538-1597- inaugura la Universidad con la lección primera que da el dominico Xabierre, primer catedrático de Teología y futuro Cardenal. El día 20 se había nombrado Rector a José Marco y el 23 se comunica al Rey Felipe II lo que se va a hacer. Se abre la Universidad amparados en las disposiciones dadas por Carlos I (1542) y por el Papa Julio III (1554), con total apoyo de las autoridades locales, pero con la oposición de la Universidad de Huesca, del Virrey (Conde de Sástago), y sin permiso del Rey Felipe II: «que la dicha universidad no se funde hasta que (placiendo a Dios) no vaya yo a esos Reynos».
1585: Felipe II va a las Cortes de Monzón y se determina que un tribunal catalán examine las quejas presentadas por Huesca y la legalidad de los decretos de Carlos V y Julio III (Fraylla, 8).
28 abril de 1586: el Tribunal catalán da sentencia: Los decretos en que se apoya Zaragoza no son válidos, Huesca tiene razón y todos los Títulos que se han dado y en adelante se den deben considerarse como inválidos (Fraylla, 49).
15 septiembre de 1586: protesta en Zaragoza porque un tribunal catalán no tiene jurisdicción en asuntos aragoneses, va contra los fueros. La Causa pasa a la Audiencia Real (Fraylla, 49-50).
12 febrero de 1588: la Audiencia Real falla a favor de Zaragoza (Fraylla, 50-51). Este año se hace una gran propaganda. Se edita una hoja que se expone y se reparte en calles y fondas: La Universidad tiene Cátedras de Teología, Cánones, Leyes, Medicina, Anatomía, Cirugía y Artes, comenzando Cursos de Retórica, Latinidad y Griego desde el día de S. Lucas (H.U.Z. 11 y 101-107).
1591-1592-1598: revolución Aragonesa contra el Rey Felipe II. Caso de Antonio Pérez y entrada de las tropas del Rey en Aragón. Las Cortes de Tarazona en 1592 suprimen fueros, y los de Huesca apelan sus derechos contra la Universidad de Zaragoza. Felipe II sigue sin dar el permiso de reconocimiento. Las tensiones con las autoridades locales aumentan. Invasión de Antonio Pérez, desde el Bearn. Felipe morirá en 1598 sin dar el paso definitivo de Reconocimiento. Será su hijo Felipe III, en 1599, quien la visitará y la aceptará. En 1604 se formalizarán los documentos de creación y se dará estabilidad.
POR QUÉ VINO VICENTE A ESTUDIAR A ZARAGOZA
- Era una Universidad nueva, tenía una buena propaganda. Los estudios de Teología eran los más aceptados y los que más fundaciones atraían (H.U.Z.,ll. 78.131-132).
- Para un gascón no era tierra desconocida, «este reyno es pobrísimo en gente, que si no fuese por la extrangera que de Gascunya entran no se podría vivir…». La presencia francesa en Aragón «era tan numerosa que, un memorial inquisitorial de 1577, reconocía origen francés a una quinta parte de la población aragonesa» (80.000 franceses de un censo de 400.000. en todo Aragón) (H.U.Z., 62.79).
- Era una Universidad que admitía gente de pocos recursos económicos. Cuando Cerbuna pudo conseguir ponerla en funcionamiento en el año 1583 «había unos mil quinientos estudiantes, y más de seiscientos eran pobres» (H.U.Z., 78).
- La inestabilidad política y militar de su País, (Jojeusse con sus tropas en el Languedoc –Tolosa- todavía no se había sometido a Enrique IV), no garantizaba ni clases ni clima de estudio.
¿QUÉ ESTUDIÓ?
En la Universidad de Zaragoza era requisito previo hacer un curso por lo menos en la facultad de Artes para poder entrar en otras Facultades. Había cursos previos, que terminaban con un examen y capacitaba para entrar propiamente en la Universidad. No olvidemos que la formación de Vicente en Dax, dado el poco tiempo, no podía ser muy brillante. Los cursos de la facultad de Artes eran propiamente de filosofía, como base para las otras Facultades. Se estudiaba el «Trivium»: lógica, filosofía y física; luego el «Quatrivium»: geometría, aritmética, astronomía, y una a elegir entre matemáticas y metafísica (H.U.Z., 135).
No creemos que, dado el tiempo que pudo estar en Zaragoza, pasara de ese primer curso o de la Latinidad previa para el examen de ingreso.
POR QUÉ SE MARCHÓ DE ZARAGOZA
- No por las disputas sobre la Gracia (Collet.1,9) sino mas bien por la inseguridad de que sus estudios no fueran reconocidos y no tuvieran valor. Ya una sentencia judicial anterior los había anulado, el Rey no daba su reconocimiento a la Universidad y además las relaciones entre la corte y las autoridades aragonesas eran muy tensas. No olvidemos que para el Vicente de entonces los estudios eran el certificado de un beneficio, su primera meta.
- Muere Pedro Cerbuna (5/III/1597) el gran defensor de la Universidad, y su segundo, Diego Fraylla, no es reelegido el 11 de Noviembre de este año, como Rector. ¿Quién va a seguir luchando por el reconocimiento legal?.
- En Febrero de 1598 muere el padre de Vicente. ¿Cómo se va a resolver su problema económico?. Además Francia y España están en guerra. Hasta el 2 de Mayo de 1598 no se firmará la paz de Vervins.
- La muerte de su padre y la rendición del Duque de Joyeuse en el Languedoc, con la pacificación de toda la región de Tolosa, alteraron las condiciones económicas y sociales. Estos nuevos acontecimientos hacían más asequible la Universidad de Tolosa.