III. Marco Operativo.
III.1 Planteamiento del Problema
Son muchas las preguntas que se plantean a partir del análisis exhaustivo de los textos de las conferencias de San Vicente de Paúl, detrás de cada palabra van implícitas una serie de experiencias relacionadas con la realidad de su tiempo. Ante los cambios de la época actual y las nuevas corrientes de pensamiento, se presenta el reto a los miembros de la Congregación de la Misión de pensar sobre: ¿Cuál es el origen y la constitución de la espiritualidad Vicentina? y ¿Cómo se interpreta el carisma Vicentino actualmente en la Congregación de la Misión, en Centro América y específicamente en Guatemala?
III.2 Objetivos
III.3.1. Objetivo General:
Profundizar en el conocimiento del carisma Vicentino.
III.3.2. Objetivos Específicos
III.3.2.1 Aplicar un método para el análisis de textos, los cuales sirven de inspiración en la obra iniciada por San Vicente de Paúl.
III.3.2.2 Promover la reflexión de la interpretación actual del carisma Vicentino, tomando en cuenta las necesidades de nuestra región centroamericana a las puertas del siglo XXI.
III.3 Alcances y límites
En cuanto a textos se refiere, de 1970 a 1974, el P. Pedro Coste, hace una recopilación denominada «Obras Completas de San Vicente de Paúl» en catorce tomos, este trabajo es apoyado por el P. André Dodín y divide en Conferencias, Cartas y otros escritos en francés. Posteriormente en el año de 1974 el P. Jesús Docampo prepara principalmente el Tomo XI y todos estos textos los traduce al español el P. A. Ortíz García, aunque en la conjugación de verbos se utiliza el «ustedes», utilizado en Centro América, a cambio del «vosotros» utilizado en España.
De este tomo XI se tomó tres textos de las Conferencias de San Vicente: la primera Conferencia que dirige a los aspirantes al sacerdocio sobre «Consejos a los jóvenes estudiantes que van a empezar la Filosofía» (23 de octubre de 1658). La segunda Conferencia sobre «Los Deberes Propios de la Congregación de la Misión», (6 de diciembre de 1658) y la tercera es la Conferencia de la siguiente semana en el 13 de diciembre de 1658, sobre los «Miembros de la Congregación de la Misión». (Coste, 1974, Obras Completas Tomo XI ).
Éstos textos son documentos escritos basados en discursos del siglo XVII. Alrrededor de ellos girarón los análisis de estructura, por medio de una adaptación del método hermenéutico que propone el P. Antonio Gallo en su obra «Manual de Hermenéutica» (1992). En base a ese método se consideró la intención del autor dentro del texto, el análisis del contexto y la propuesta espiritual-material de San Vicente de Paúl.
El trabajo va dirigido especialmente a los miembros de la Congregación de la Misión que trabajan en Centro América y Panamá, y que aunque existen varias provincias de la Congregación, se busque actuar con un mismo fin esencial dentro de la experiencia Vicentina, como fue el encontrar a Jesús dentro de los pobres.
III.4 Método
El Método Hermenéutico es el que se utilizó para elaborar el análisis de texto, el diccionario de Filosofía de Bruger explica la historia y el desarrollo de la hermenéutica de la siguiente manera:
«Bajo el título de Hermenéutica (del griego; anunciar, interpretar, traducir) se forma durante los siglos XVII-XVIII en el campo teológico la teoría de la recta interpretación de textos transmitidos, en especial de la Sagrada Escritura. Schleiermacher amplió esta hermenéutica a través de la «teoría del arte de comprender» la palabra escrita o hablada en general. En la complementación recíproca entre la comprensión «adivinatoria», o sea, la que se compenetra con el autor en forma total, y la «comparativa», o sea, la comprensión histórica y gramatical, el texto particular ha de esclarecerse desde el todo del contexto de su vida y sentido. La teoría de la ciencia de finales del XIX incluye el problema de la comprensión en las ciencias históricas (Droysen), en las ciencias del espíritu (Dilthey), o en las ciencias culturales (Rickert) y lo contrapone al método causal explicativo de la ciencia natural. Dilthey invita a comprender, mediante un acto de simpatía y de reproducción vivencial, cada contenido particular desde el todo de la vida que se objetivó en él. Según Heidegger, El Ser y el tiempo, (1927) la comprensión no es un método particular, sino la manera de ser del hombre, que es un esbozo interpretativo de sí mismo y una apertura del horizonte del mundo; la hermenéutica se presenta aquí como interpretación de la originaria comprensión de sí mismo y del ser que se da en la existencia humana. Según las obras tardías de Heidegger, el horizonte del mundo , que posibilita el comprender, se determina desde la historia del ser, que se revela sobre todo en el lenguaje. Apoyándose en Heidegger, Gadamer acentúa la universalidad del problema hermenéutico, que ni siquiera las ciencias metodológicamente exactas pueden eludir. Insiste además en la perspectiva histórica del comprender, que consiste en la fusión, propia de toda situación interpretativa, de dos horizontes de comprensión: el que nos ha legado la historia de la tradición a que pertenecemos y el que se refiere al contenido histórico particular del documento.
En el comprender se conoce «algo como algo», es decir, una cosa particular se entiende desde una perspectiva más amplia, desde un marco de referencia envolvente. Puesto que el objeto particular – una palabra, un texto, una obra o un suceso histórico- sólo se esclarece desde el todo de un horizonte de sentido, y como, por otra parte, este todo sólo es accesible en cada caso desde lo particular, la comprensión se moverá ineludiblemente en círculo entre el objeto concreto y el todo de circunstancias que le confiere el sentido: círculo hermenéutico (que , sin embargo, no es un círculo vicioso). El horizonte del objeto está abierto al intérprete a través de una inteligencia previa, que permanece siempre limitada, aunque en grados diferentes. Y dado que el objeto aparece sólo en conexión con la precomprensión limitada del intérprete – o sea: no se pude objetivar en sí en forma pura- el comprender es finito e histórico. No obstante, el sentido del objeto no se disuelve en una inteligencia subjetivada, pues la precomprensión es esencialmente inconclusa y está abierta a un nuevo contenido de sentido. En el intercambio circular entre precomprensión y horizonte del objeto, la precomprensión puede corregirse y profundizarse, tal como aparece de manera paradigmática en el diálogo de dos personas. Puesto que, además, el objeto histórico se interpreta siempre de nuevo en horizontes de comprensión muy distintos y cambiantes, en nuevas dimensiones de sentido, consecuentemente, el horizonte del intérprete y el desarrollo del sentido del objeto crecen en una recíproca comunicación dialogística.
Pero este encuentro, que se transmite sobre todo por el lenguaje, no se encierra en una dialéctica histórica, sino que lleva en sí la transparencia inmediata y la dinámica mediadora hacia la verdadera esencia del objeto y hacia la purificación y ampliación del horizonte de comprensión. Lo mismo que el auténtico diálogo permanece vinculado a la cosa, así también el comprender vive de la manifestación del «ser como verdad» y, por eso, en la diferencia entre lo directamente sabido y lo presentido, trasciende su condicionamiento histórico sin eliminarlo.
La hermenéutica, como teoría normativa del método, construye sobre la reflexión filosófica acerca de la estructura del comprender, y tiene que formular las reglas generales para la recta comprensión e interpretación, diferenciándolas en consonancia con los diversos ámbitos de objetos (p. ej., hermenéutica teológica, jurídica, hermenéutica de las ciencias del espíritu, etc.)». (Walter Bruger, 1976 pp. 276-278)
A partir de este texto se deduce que la hermenéutica se aplica a distintas ciencias y no existen pasos estandarizados. Sin embargo para el presente análisis se utilizó el método hermenéutico que describe el Padre Gallo, S.J. en su libro Manual de Hermenéutica, libro que no ha sido publicado, pero que es analizado por Juan José Rivas Ruíz en 1996, en su tesis de Letras y Filosofía de la Universidad Rafael Landívar sobre «Los Grupos Étnicos en el Pensamiento de Antonio Gallo«. En el presente análisis se han tomado únicamente los niveles como una guía y no se han aplicado de una manera total, con todas las etapas e inventarios que propone el Padre Gallo.
«La intención del Manual de Hermenéutica (1992) elaborado por Gallo, es poseer y organizar una documentación completa de todos los elementos básicos que fundamentan una interpretación hermenéutica. El manual es una guía, un instrumento práctico para leer, analizar y comprender cualquier texto o series de textos».(Rivas, 1996, p.81).
«Gallo está consciente que la hermenéutica no busca una verdad absoluta, o completa, sino que busca una verdad existente, verdadera: una verdad para hoy. El manual de hermenéutica es más que un método. No es únicamente una técnica de desciframiento». (Rivas, 1996, p. 82). «Más que un instrumento del conocer es un proceso de vida» (Gallo, 1992, p.47).
El P. Gallo expone su método hermenéutico y se han tomado en el presente análisis, unicamente los niveles y no se han considerado todas las étapas del Manual de Hermenéutica (1992). «Gallo divide el proceso hermenéutico en dos tiempos:
- El tiempo intuitivo que implica conocer el texto (una primera lectura) y el contexto histórico y cultural del texto.
- El segundo tiempo es el análisis hermenéutico propiamente dicho, el cual está subdividido en tres niveles:» (Rivas, 1996, p.82).
El primer nivel es el lingüístico en el que se analiza la obra literaria, con su organización y elementos reales o ficticios. «El primer nivel descubre los elementos lingüísticos, palabras y oraciones que van a fundamentar el proceso y van a ser leídos e interpretados, como un hecho lingüístico; con las significaciones no-aparentes y que solo se revelan a un análisis sistemático» (Gallo, 1992, p.57).
El segundo nivel es el análisis del discurso en sentido semántico, buscando símbolos y significados, que se descubren a través de un estudio minucioso del texto y contexto del autor. «El segundo nivel constituye un nivel de existencia y crítico. Es el que percibe la significación de los discursos e imágenes, dobles-sentidos y metáforas, a nivel de «comunicación» efectual y en el trance de la comunicación. Descubre la vida efectiva de los significados: la significación del texto como un acontecimiento de la vida, del mundo existente, un fenómeno hiper-lingüístico y en ciertos casos extra-lingüístico, considera el texto a nivel de discurso» (Gallo, 1992, p.57).
El tercer nivel es el que lleva a la experiencia, luego de haber comprendido e interpretado el texto, se debe hacer vida. «El tercer nivel supera el «contexto-cultural» del pasado para interpretar el sentido del Texto, para hoy: experiencia actual. Es la «presencia» del sujetoexistente, cuyas dimensiones crecen y se enriquecen por el hecho de salvar la «distancia histórica» y vivir la Verdad-del-Texto (vivir hoy la verdad de ayer)… En este nivel el intérprete, debe experimentar la verdad del texto, vivir su propia verdad en virtud de la verdad que procede del Texto. Por ello consideramos al tercer nivel como el nivel de la vida, de la vida del texto y del intérprete» (Gallo, 1992, p. 57).
Así el objetivo final de la interpretación consiste en «adquirir la verdad descubierta en un texto. No es exclusivamente un acto de intelección o de episteme conceptual. Exige que se exprese la verdad como verdad. El intérprete trae al presente la verdad del texto… En el nivel de experiencia hermenéutica aspiramos a apropiarnos de un mundo, de un nuevo «ser-en-el-mundo», que el texto instaura y despliega… Por tanto su objetivo no es enfrentarse con el autor y ni siquiera con el texto, sino con aquello a que «abre el texto» por su poder «referencial». Hacer propio el sentido, pero a la vez, hacerse uno al «sentido», deshacerse, en el sentido» (Gallo, 1992, pp.7374).
III.5 Desarrollo del análisis
En el análisis de las conferencias de San Vicente de Paúl se siguierón los siguientes pasos:
- Se investigó sobre el contexto y vida en el Siglo XVII francés, especialmente en los ambientes en donde estuvo San Vicente de Paúl, destacando los aspectos sociales, religiosos, económicos y de corrientes espirituales. Además algunos datos sobre la situación socioeconómica actual de Guatemala, como una muestra del fenómeno de pobreza en Centro América. Lo que está contemplado en el Marco Teórico.
- Se copiarón textualmente las tres Conferencias de San Vicente de Paúl en búsqueda de una interpretación profunda de las intenciones propias del autor ante determinadas circunstancias que expone en sus conferencias.
Se adaptó la idea de los tres niveles del Manual de Hermenéutica (1992) del P.Gallo, en el presente análisis el primer nivel se hizo con el tipo de letra «negrita». Este nivel consiste, en el presente análisis, en una transcripción total del texto de la Conferencia de Vicente de Paúl, de la compilación de Pedro Coste y la traducción al español de A. Ortiz.
El segundo nivel con un tipo de letra especial denominado «Bookman». Consiste en el comentario del contexto y de la intención de San Vicente en la conferencia.
3. Se realizó una breve reseña de los aspectos que pueden ser asumidos por los miembros de la Congregación de la Misión, en la diferentes obras dentro de la Provincia de Centro América. Este nivel se encuentra al final de cada texto y está escrito con el tipo de letra Arial. Y es precisamente el compromiso que se adquiere de hacer vida el texto dentro de la situación concreta de Centro América y especialmente en Guatemala.