Descendencia espiritual de San Vicente de Paúl

Francisco Javier Fernández ChentoFormación VicencianaLeave a Comment

CREDITS
Author: Raymond Chalumeau-Nicolás Más · Year of first publication: 1979 · Source: Anales españoles.
Estimated Reading Time:

Entre las comunidades que, en Francia, tienen un lazo próximo o lejano con las fundaciones de San Vicente de Paúl, hay que distinguir:

  1. Las que fueron instituidas o se desarrollaron, en sus orígenes, bajo el móvil más o menos directo de San Vicente.
    1. Las Hijas de la Caridad, instituidas por San Vicente en 1633 en París.
    2. Las Hijas de la Providencia, instituidas por la señora Pollalion, ayudada por San Vicente, que redactó las primeras reglas, y luego por el Sr. Le Vachet. Estas religiosas, instituidas en París en 1641, constituyeron el núcleo de la Comunidad de la Unión Cristiana, llamada más tarde de Saint-Chaumond, que poste­riormente, en el siglo XIX, se partió en dos ramas: la de Fontenay-le-Comte (Vendée) y la de Poitiers (Vienne).
    3. Las Hermanas de Santa Inés, instituidas por la señorita Biscot, en 1636, en Arras. San Vicente se hizo el protector de la comunidad y obtuvo de la Reina Ana de Austria la aprobación real. Esta comunidad fue absorbida más tarde por las Siervas de María de Anglet.
    4. Las Agustinas de la Caridad de Nuestra Señora, instituidas en París por la Madre Francisca de la Cruz. Las constituciones, en su forma primitiva, fueron redactadas bajo la dirección de San Vicente y aprobadas por el Papa Urbano VIII en 1628.
    5. Las Hijas de la Cruz de París, instituidas en París en 1640 por la señora Lhuillier de Villeneuve, señora de la Caridad, según los consejos de San Vicente.
    6. Las Hijas de la Cruz de Lavaur, instituidas en 1685 por Mons. Le Gouz de la Berchére, obispo de Lavaur, sobre el modelo de las Hijas de la Cruz de París.
    7. Las Religiosas de la Cruz de San Quintín, instituidas en Roye (Somme), en 1626, por Pierre Guérin, párroco, y Frangoise Wallet. Pierre Guérin estaba en relación con San Vicente. Estas religiosas estuvieron, durante cierto tiempo, uni­das a las Hijas de la Cruz de la señora Villeneuve.
    8. La Visitación de Santa María. Esta orden instituida en Annecy, en 1610, por Francisco de Sales y Juana Chantal. Desde 1622 (antes de la muerte de San Francisco de Sales) a 1660 (poco antes de su muerte), el Sr. Vicente fue director del primer monasterio de la Visitación, en la diócesis de París; posteriormente sería director del segundo, luego del tercer monasterio de la diócesis. Las Visi­tandinas han conservado una gran devoción a San Vicente, cuyas obras leen.
    9. Las Arrepentidas, instituidas en París, en 1628, bajo la dirección de Jean Dupont, fueron puestas bajo la tutela de las religiosas de la Visitación, en 1629, siguiendo los consejos de San Vicente.
    10. Las Religiosas de Santa Isabel, instituidas en París. El primer reglamento les fue dado por el P. Faure, superior de los Genovevianos, de acuerdo con el señor Vicente y el P. de Condren.
    11. Las Hijas del interior de la Virgen, instituidas en París, en 1660, por la señora de Saujon, uno de cuyos consejeros era San Vicente.
  2. Las que tienen a San Vicente como patrón principal o secundario.
    1. Las Hermanas de la Caridad, llamadas a veces Hermanas de Todos los Santos, instituidas por el cardenal de Rohan, en 1734, en Saverne (instaladas más tarde en Estrasburgo). Fue en 1755 cuando San Vicente de Paúl fue adop­tado como patrón principal.
    2. Las Hermanas de la Santa Familia de Grillaud, instituidas en 1896 en Nan­tes por el sacerdote Jean Marie Laurent.
    3. Las Hermanas de la Congregación de San Martín de Digne, instituidas por el canónigo Gariel y la señorita Gelinsky. Cuando la señorita Gelinsky instituyó su comunidad, tomó como nombre de religión el de Madre San Vicente de Paúl para poner a su comunidad bajo la protección del Santo. Esta congregación fue absorbida por el Instituto de Nuestra Señora de Digne.
    4. Las Hermanas de la Misericordia, instituidas en Sées, en 1823, por el canónigo J. Bazin.
    5. Las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús de Saint-Jacut, instituidas por Angelique Le Sourd, en 1816, en Saint-Jacut (Morbihan).
    6. Las Hermanas de la Providencia, instituidas, en 1826, en Crehen (Cótes-du­Nord) por el sacerdote Guy Homery.
    7. Las Hermanas de la Caridad de Nuestra Señora, llamadas de Euron, instituidas en 1682 en La Chapelle en Riboul (Mayenne) por la señora Thulard. Las primeras Hermanas tuvieron un período de prácticas en casa de las Hijas de la Caridad de Le Mans. Su regla está inspirada en la de las Hijas de la Caridad, cuyo antiguo vestido han llevado por muy largo tiempo. Sus obras son las mismas.
    8. Las Hijas de la Cruz de Saint-Brieuc (Cótes-du-Nord).
    9. Las Hijas de la Misericordia de Saint-Brieuc.
    10. Las Hermanas de la Misericordia de Beaulieu, instituidas en Beaulieu (Correre), absorbidas por la Congregación de la Divina Providencia de Saint-Jean de Bassel.
    11. Hijas de Santa María de la Presentación de la Virgen, instituidas en 1827 por el sacerdote Fleury en Broons (Cótes-du-Nord).
    12. Las Hermanas de la Providencia de Nantes.
    13. Las Religiosas Franciscanas de San Vicente de Paúl, instituidas en Voiron (Saboya), absorbidas por las Hermanas de Saint-Marie Postel.
  3. Las que han sido instituidas por lazaristas (sacerdotes de la Misión), hijos de San Vicente.
    1. Las Hermanas de la Santa Agonía, instituidas por A. Nicolle, en 1863, en Valfleury (Loire).
    2. Las Hermanas de la Reunión de Burdeos, instituidas en Burdeos por M. Wuillerme et V. Wlechmans.
    3. Las Hermanas de la Santa Familia, instituidas por Cl. Huchon, párroco de Sedán.
    4. Las Religiosas del Smo. Sacramento, instituidas en 1715 en Boucieule-Roy (Ardeche) por P. Virge (antiguo sacerdote de la Congregación de la Misión).
  4. Las que han sido instituidas por antiguas Hijas de la Caridad.
    1. Las Hermanas de la Caridad bajo la protección de San Vicente de Paúl, instituidas en Besanzón, en 1800, por Santa Juana Antide Thouret, que había sido Hija de la Caridad desde 1787 a 1792. Había sido su deseo unir su comunidad de origen con «sus hijas», pero el obispo de Besanzón, Mons. Le Coz, se opuso.
    2. Las Hermanas de la Caridad de Santa Juana Antide Thouret, rama autó­noma de la comunidad precedente (su casa madre está en La Roche-sur-Foron (Alta Saboya).
    3. Las Hermanas de la Caridad de Santa María, instituidas en Turín a consecuencia del cisma producido por Sor María Clarac, Hija de la Caridad francesa (1817-1887). Sus lazos con la comunidad de origen fueron rotos en 1871, pero Sor María Clarac conservó el nombre y el hábito de las Hijas de la Caridad. Cambiaron de hábito y de nombre en 1910, fecha de la primera aprobación episcopal.
  5. Las que han experimentado, al menos en sus orígenes, la influencia de las Hijas de la Caridad.
    1. Hermanas de la Caridad dominicas de la Presentación de la Santa Virgen llamadas más comúnmente Hermanas de la Presentación de Tours, instituida: al fin del siglo XVII en Sainville (Eure et Loir) por el P. Mespolié, dominico y María Poussepin. Esta había tratado, en su juventud, con las Hijas de la Caridad de Dourdan, y su madre era además Señora de la Caridad. El vestido de las Hermanas fue por mucho tiempo parecido al de las Hijas de la Caridad pero con los colores dominicanos (blanco y negro).
    2. Las Hermanas de la Misericordia, instituidas en 1800, en Burdeos, por María Teresa Lamoroux, muy devota de San Vicente.
    3. Las Hermanas de la Caridad y del Santo Sacramento de Bourges, instituidas en 1761, en Montoire (Loir et Cher), por el párroco de Montoire, Antonio Moreau, y Michelle del Santo Sacramento. Esta, llegada de Bruselas a París pan entrar en las Hijas de la Caridad, hubo de renunciar a ello a instancias de si hermano. Permaneciendo algún tiempo en París, formó parte de las Señoras de la Caridad.
    4. Las Hijas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús, instituidas en 1823 en La Salle de Vihiers (Maine et Loire), por el sacerdote Catroux y Rosa Giet puestas bajo el patrocinio de San Vicente. La superiora de las Hijas de la Caridad del Hospital de Angers ayudó poderosamente a la comunidad en sus comienzos. El nombre y el vestido de las Hijas de la Caridad fueron adoptados con intención desde el origen.
  6. Las que, según su propio testimonio, están ligadas, al menos por el es­píritu y la espiritualidad, a las Hijas de la Caridad.
    1. Las Hermanas del Patrocinio de San José, instituidas en 1885 en el Mont Saint-Ruaudiére. El espíritu de esta comunidad está tomado de San Francisco de Sales y de San Vicente de Paúl, especialmente por lo que mira a la práctica de las virtudes de la humildad, de la sencillez y de la caridad.
    2. Las Hermanas de la Caridad de Santa María La Fóret, instituidas en e] siglo XVI en Angers. Ellas afirman vivir la espiritualidad de San Francisco de Sales y de San Vicente de Paúl.
  7. Las que han estado, en sus orígenes o posteriormente, en relaciones más o menos constantes con Hijos o Hijas de San Vicente.
    1. Las Hermanas de Santa Clotilde, instituidas en 1821 en París por el P. Rau­zan y la señora Desfontaines. De 1886 a 1901 fue Superiora General la Madre San Vicente de Paúl, hija del Sr. Bailly, fundador, con Ozanam, de las Conferencias de San Vicente de Paúl, sobrina de un lazarista (sacerdote de la Congregación de la Misión) y hermana del P. Vicente de Paúl Bailly, asuncionista, director de la «Croix» y de la «Bonne Presse».
    2. Las Auxiliadoras del Purgatorio, instituidas en 1856, en París, por Eugenia Smet, cuya comunidad, en sus comienzos, estuvo en relación con los lazaris­tas (sacerdotes de la Misión) de la calle de Sevres y las Hijas de la Caridad de la calle Poulletier, de la calle Oudinot y de la calle del Bac.

Descendencia vicenciana en España

  1. Los Hermanos de la Caridad organizados en 1784 por el P. Nualart, C. M., visitador que fue de la Provincia española (1781-1796).
  2. Hermanas Hospitalarias de la Santa Cruz, fundadas por Sor Teresa Cor­tés en Barcelona (1790). Sor Teresa Cortés fue una de las cinco primeras Hijas de la Caridad españolas.
  3. Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación, fundadas por Sor Rosa Molas y Vallvé en Tortosa (1857). Sor Rosa Molas y Vallvé, beatificada por Pa­blo VI el 8 de mayo de 1977, fue Hija de la Caridad en Reus.
  4. Religiosas de la Sagrada Familia de Urgel, fundadas por Sor María Ana Jene (1800-1885). El origen de esta comunidad es claramente vicenciano.
  5. Instituto de la Caridad de las Hijas del Inmaculado Corazón de María, fundado por María Güell en Cervera (1899).
  6. Hermanas de la Caridad de Santa Ana, fundadas por la Madre Rafols y el sacerdote Juan Bonal (1804).
  7. Congregación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, fundadas por el sacerdote Antonio Roig, párroco de Felanitx, en Mallorca.
  8. Hermanas de la Cruz, fundadas por Sor Angela de la Cruz (1846-1931). Sor Angela de la Cruz fue Hija de la Caridad destinada por razones de salud a Cuenca, Valencia y Sevilla. Al no recuperar la salud dejó la Compañía. Funda las Hermanitas de la Cruz con el propósito de unir la penitencia de los padres del de­sierto y la caridad de San Vicente (cf. Javierre, J. M.: Madre de los pobres, Ma­drid, 1969).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *