Conclusiones
De los estudios precedentes podemos llegar a las siguientes conclusiones acerca del «entronque» de San Vicente de Paúl con España.
- Existen argumentos que evidencian con certeza que los padres de San Vicente de Paúl son aragoneses, procedentes de Tamarite de Litera.
- Que el mismo Santo naciera en Tamarite o en Pouy es cosa que los documentos no deciden con absoluta certeza, si bien dan a Pouy una máxima probabilidad. «Amicus Plato, sed magis amica veritas».
- Los argumentos, que prueban los estudios de San Vicente en la Universidad de Zaragoza, son de tal índole, que unos engendran probabilidad; otros, certeza moral, y otros, certeza absoluta, y por lo mismo, el hecho está ahí, claro, resplandeciente y tan monolítico que no hay crítica que lo mueva, como no sea ciega y apasionada. Tendría que saltar no sólo por encima de la autoridad máxima de Abelly, sino del mismo Santo, que lo está gritando en varias de sus cartas, pero sobre todo en la conferencia a las Hijas de la Caridad, en donde les dice que estuvo en un reino donde no se murmuraba del rey; que, con evidencia apodítica, hemos demostrado que no puede ser otro que España».
- Que siempre tuvo en gran estima a los santos, a los teólogos y a los místicos y ascetas de España, que enriquecieron con valiosas aportaciones su doctrina y varias de sus empresas.
- Que hubo también personajes españoles que conocieron sus obras y pretendieron implantarlas en nuestra patria; concretamente en Barcelona, en Toledo y en Plasencia.
- Es, pues, claro que San Vicente fue lo que hoy llamamos un hispanista, un «poco español», a causa de la sangre aragonesa, que con certeza corrió por sus venas, y hasta «un español entero» si no porque nació en Tamarite, que no es cosa probada, al menos en virtud del Fuero y Derecho de Aragón que tiene «por aragonés» a todo hijo nacido de padres aragoneses, sin que ello prive a Francia del derecho a tenerle por suyo por el hecho moralmente cierto de haber nacido en Pouy y por haber desarrollado en ella o desde ella toda su prodigiosa actividad.
Probable cronología de la infancia y juventud de San Vicente de Paúl.
- De 1570 a 1580 emigración a Francia de los padres de San Vicente.
- 1576—según Coste en 1581–nace en Pouy; tal vez en Tamarite.
- 1587, según Abelly; tal vez en 1589, según mis cálculos, y en 1595, según Coste, empieza en Dax sus estudios.
- 1596.—Se ordena de menores y va a Zaragoza.
- 1598.—Después de dos años de estudios teológicos recibe de la Universidad Cesaraugustana el grado y título de maestro, y vuelto a Francia se ordena de subdiácono en las tém,3oras de septiembre y de diácono en las de diciembre, y se dirige a la Universidad de Tolosa.
- 1600. Se ordena de sacerdote y dice su primera misa.
- 1600.—Hace su primer viaje a Roma, probablemente para ganar el jubileo a fines del año.
- 1604.—Recibe de la Universidad el grado y título de bachiller, el certificado de haber cursado siete años de estudios teológicos y la facultad de explicar el segundo libro del Maestro de las Sentencias, lo que ya suponía su título de «Maestro», adquirido en Zaragoza.