Los dos protagonistas más importantes de la Reforma Protestante: Martín Lutero y Juan Calvino habían subrayado con vigor en sus escritos el «sacerdocio universal» de los fieles y también desde otras perspectivas, rechazaban o consideraban carente de significado el sacerdocio ministerial.
Por su parte, el Concilio de Trento había reafirmado junto con el sacerdocio universal la institución de parte de Jesucristo del Sacramento del Orden en sus diferentes grados y el papel de la Sacra Jerarquía que desde los Apóstoles tenía la facultad de guiar a la Iglesia.
La doctrina tridentina, que entre otros aspectos había subrayado el cumplimiento del celibato, fue anunciada y difundida por algunos eminentes obispos y sacerdotes, y particularmente en Italia, por San Carlos Borromeo, San Felipe Neri, San Antonio María Zaccaría; en España por Pedro de Alcántara, Luis de Granada y Juan de Ávila, y en Saboya por San Francisco de Sales. En la Francia del siglo XVII podemos ver un florecimiento espiritual muy significativo gracias a algunos importantes personajes.
Sacerdotes conscientes de la grandeza de la vocación a los que habían sido llamados fueron los representantes más importantes de la escuela denominada «Ecole Francaise»: el cardenal Pedro de Berulle, Juan Jaime Olier, Carlos de Condren, Adrián Bourdoise, Juan Eudes y Vicente de Paúl. Ellos empezaron con los escritos, con el ejemplo, con las obras a «dar un nuevo esplendor al sacerdocio… que había caído muy bajo».
El principal representante de este grupo de sacerdotes fue el cardenal Pedro de Berulle (1575- 1629) que recibió la influencia en su espiritualidad de los jesuitas, de Santa Teresa de Ávila, de los místicos renano-flamencos, de la teología de Pseudo-Dionisio.
Desde el punto de vista teológico, el punto de referencia más importante era Pseudo-Dionisio que en Occidente había tenido una influencia notable aunque algunas veces no fue comprendido. La imagen de esta visión teológica es piramidal porque coloca en varios niveles, mediadores diferentes: Cristo, Ángeles, Obispos, sacerdotes y en última instancia, los laicos. «El sacerdote es el religioso del Padre porque permite a los hombres recibir mediante algunas mediaciones la Gracia de Dios y transmitir a Dios la propia alabanza». Es el doble movimiento de la encarnación y de la religión. La condición del sacerdote es la prolongación de la Encarnación de Cristo y de su función mediadora.
La enseñanza de Berulle hizo escuela y se basaba principalmente sobre cuatro puntos importantes:
- El Espíritu religioso hacia el Padre.
- La centralidad de Cristo.
- El sentido vivo de la realeza de la Madre de Dios.
- La exaltación de la condición sacerdotal.
Ahora bien, uno de los aspectos más significativos en común con la «Ecole francaise» de espiritualidad es sin duda la referencia al sacerdocio, a los ideales y al estilo de vida sacerdotal. El sacerdote era considerado, sobre todo, el hombre del culto, tenía que ser santo para poder tratar las cosas santas. La visión de la vida sacerdotal ha tenido en Vicente de Paúl una progresiva evolución. En efecto, había pasado de una concepción ligada a la carrera del sacerdote a una totalmente espiritual y pastoral. Él mismo, sacerdote a los 19 años, había estado a la búsqueda, como muchos otros sacerdotes, de una «buena colocación», hasta que algunos episodios y el encuentro con algunas personas de sólida espiritualidad y con algunos escritos le hicieron tomar conciencia de la grandeza de su misión. Algunos años después, cuando escribió al canónigo de Saint Martin afirmaba que: «es éste el estado de vida más sublime que hay en la tierra y el mismo que nuestro Señor quiso asumir para practicar. Para mi, si hubiese sabido lo que era, cuando fui tan temerario en mi decisión de entrar, como lo he sabido después, habría preferido trabajar la tierra que comprometerse en una situación tan tremenda» (V, 540-541). Por lo que se refiere a los malos sacerdotes ignorantes y ociosos, nuestro Santo tuvo las opiniones más severas y desoladas, pero nunca de desafío ni de resentimiento; siempre en la carta antes mencionada, él dice: «es de la mala vida de los sacerdotes que han venido todos los desórdenes que han desolado esta santa esposa del Salvador (la Iglesia) y desfigurado tanto que apenas la podemos reconocer» (V, 541).
San Vicente tomó muchas cosas de las personas que había amado o admirado, pero era «un gran independiente» por lo que reflexiona y reelabora también su visión del sacerdocio.
Nuestro fundador, siguiendo las enseñanzas de San Agustín, consideraba al sacerdote un hombre para la misión a imagen de Cristo Señor, misionero del Padre, enviado a evangelizar y servir a los pobres. Él afirmaba: «el carácter de los sacerdotes es la participación al sacerdocio del Hijo de Dios» (XI, 702). Como Cristo, el sacerdote tiene que ser un servidor en la Caridad y tiene además que tener como pensamiento guía, la salvación y el bien de las almas y tiene que entregarse para realizar esto. San Vicente, además decía: «No me es suficiente amar a Dios si mi prójimo no lo ama» (XI, 553). De la imitación de Jesús Nuestro Señor nace la necesidad de servir corporal y espiritualmente a los pobres y por ello enseñaba con convicción a sus cofrades: «Cuando los sacerdotes se aplican en atender a los pobres, realizan el mismo oficio de nuestro Señor. ¿No son nuestros hermanos? Y si los sacerdotes los abandonan, ¿quiénes los ayudarán? Por ello, si entre nosotros hubiese alguien que quisiera pertenecer a la Misión para evangelizar a los pobres y no para ayudarlos, para satisfacer sus necesidades espirituales y no temporales, yo respondo que tenemos que darles asistencia y hacerles ayudar en todos los modos por nosotros y por otras personas» (XI, 393). Una caridad pastoral simple y solícita, radiante y gratuita que tiene como fin principal la salvación de las almas.
El sacerdote que san Vicente desea no es sólo el hombre del culto y de los sacramentos (que tiene que celebrar con decoro y dignidad), sino el hombre de Dios para los otros, con una fuerte motivación interior y misionera, un hombre con una fe ardiente, que se entrega, que está entre sus hermanos «como el que sirve», imitador de Cristo, Buen Pastor que da su vida. Vicente decía a este propósito: «Los sacerdotes están llamados al más santo ministerio que hay en la tierra, en el que ellos deben ejercer las dos grandes virtudes de Jesucristo, es decir, la religión hacia el Padre Eterno y la caridad hacia los hombres» (VI, 379). En otro pasaje que testimonia su admiración por el sacerdocio dice: «No hay nada más grande que un sacerdote, al cual Dios concede poder en su cuerpo natural y místico» (XI, 406). La dimensión del servicio de los sacerdotes es para Vicente, universal, es una especie de diligencia para toda la Iglesia, para «inflamar el corazón de los hombres y que hagan lo que el Hijo de Dios hizo» (XI, 554). Este modo de entender implica una forma nueva de sentirse «Ecclesia» animada por el amor, acogedora y solícita hacia todos, donde los pobres tengan un lugar y una dignidad.
Hay algunas virtudes que San Vicente consideraba particularmente importantes en los sacerdotes, para que su apostolado fuese válido, eficaz, según el camino de Dios. Siempre mirando a Cristo, Vicente ha subrayado estas virtudes: la humildad y la dulzura, la simplicidad y la prudencia, la diligencia y la discreción, la sobriedad y el decoro. Para seguir estas disposiciones, san Vicente indica la fidelidad a la oración y el espíritu de penitencia. El sacerdote y el misionero que practiquen estas virtudes serán hombres maduros y equilibrados, listos y templados para afrontar las fatigas apostólicas a las cuales han sido llamados para el Reino de Dios, pero sobre todo tendrán que ser capaces de pensar, hablar, actuar buscando de un modo transparente el Reino de Dios y el bien de los fieles y también de un modo particular el de los más pobres. En otros términos, el sacerdote es una persona llamada a «hacer lo posible para revestirse del espíritu de Jesucristo», es más, la calidad de su apostolado dependerá en la medida que hará plasmar con docilidad la acción del Espíritu Santo; de modo que tendrá que ser icono de Cristo. San Vicente escribía: «En El encontraréis todas las virtudes y si lo dejarais actuar, las ejercerá en vosotros y para vosotros» (VIII, 218). Hombre de espíritu práctico y concreto, Vicente «no se aventuró en hacer audaces especulaciones del sacerdocio, sino que trabajó para los sacerdotes y con los sacerdotes.
La acción de San Vicente para la renovación y la formación del clero, además de fundar algunos seminarios, contribuyó a promover los Retiros para los ordenandos, los Ejercicios Espirituales para los sacerdotes, las Conferencias que reunían a los sacerdotes para tratar juntos la solución de los casos de conciencia o profundizar los temas de Teología moral. En París, entre los religiosos mejor dispuestos y deseosos de la renovación personal y de la Iglesia, Vicente reunió un cierto número en San Lázaro para conversar juntos de las virtudes, de la condición sacerdotal y de las actividades apostólicas. Nacieron así las Conferencias de los Martes. La costumbre de reunir a los sacerdotes en Conferencia se difundió gracias a la obra de la Congregación de la Misión en muchas diócesis no sólo francesas sino también en diferentes países en los que la comunidad vicenciana se extendió convirtiéndose las Casas de la Misión en verdaderas casas del clero.
Vicente colaboró al renacimiento del obispado, sobre todo en su calidad de miembro del Consejo de Conciencia, tratando de hacer nombrar personas dignas y a la altura de las tareas confiadas.
Estuvo en contacto con muchos obispos también a través de un buen intercambio epistolar tratando de ayudarlos a promover una serie de acciones pastorales para asumir una firme posición contra el Jansenismo. San Vicente de Paúl y muchos de sus sucesores se comprometieron profundamente a realizar por lo que se refiere a la formación de la vida sacerdotal, lo que disponían las reglas o constituciones de la Congregación de la Misión, aprobadas en 1658 que dicen lo siguiente: «Evangelizar a los pobres, especialmente los que viven en el campo. Ayudar a los religiosos a adquirir la ciencia y las virtudes necesarias para su condición».
Bibliografía
A. D’AGNEL, Saint Vicent de Paul, guide du prétre, 1928.- J. DELARUE, L’del missionaire du prétre d’aprés saint Vicent de Paul, 1946.- L. MEZZADRI, La espiritualidad sacerdotal, Anales (1983) 627.- L. MEZZADRI, Jesus-Christe, figure du prétre misiionnaire dans l’oeuvre de Monssieur Vincent, VICENTIANA (1986) 323.- E. MorrE, San Vicente de Paúl y el Sacerdocio, 1915.- J. B. ROUANET, San Vicente de Paúl, sacerdote instrumento de Jesucristo, 1960.- C. SENS, Comme prétre missionnaire, Au temps de St. Vincent de Paul… et aujourd’hui… 1981.